Salud


‘Curita’ inteligente muestra el tiempo que falta para que sane una herida

Estudiantes universitarios crearon un vendaje que podría ser de ayuda para pacientes con heridas crónicas. Te contamos más detalles.

REDACCIÓN SALUD

24 de noviembre de 2022 01:09 PM

Tomasz Raczynski, Dominik Baraniecki y Piotr Walter son los estudiantes de una universidad en Polonia que crearon el proyecto smartHEAL. Se trata de una ‘curita’ con tecnología que muestra el tiempo que falta para que una herida sane.

Esto es posible gracias a un sensor inteligente, que es destinado para apósitos y detecta el grado de cicatrización que lleva la herida. Esto lo logra midiendo su nivel de pH y utilizando sistemas de comunicación de identificación por radiofrecuencia (RFID). ¡Increíble! Lea aquí: Esto es lo que debe hacer en caso de tener una cortada

El vendaje inteligente puede, además, detectar las infecciones y recopilar datos que pueden ser analizados por profesionales para brindar el tratamiento adecuado al paciente.

Por otra parte, los estudiantes explicaron que las heridas crónicas afectan la calidad de vida de casi el 2,5 % de la población estadounidense, por lo que estas ‘curtita’ podrían facilitar el diagnóstico de la cicatrización, pues es complicado para el personal de salud ver el estado de una herida cubierta por un vendaje.

“El error más común a la hora de ver el estado de las heridas es cambiar el vendaje con frecuencia”, agregaron los creadores de smartHEAL. Lea: Primeros auxilios en el hogar: seguridad y tranquilidad

Una de las ventajas de este sensor es que no permite que la evaluación de la herida se limite a aspectos como el color, olor y temperatura, así como también permite ahorrar el dinero que se gastaría en las pruebas bioquímicas de laboratorio.

Este vendaje inteligente podría ayudar a controlar la inflamación de los tejidos, enfermedades graves y evitar la necrosis. Le puede interesar: 5 pasos para salvar la vida de alguien que se atragante

El equipo está en proceso de completar las pruebas pertinentes para comenzar los ensayos clínicos. Está previsto que estos apósitos se puedan distribuir en 2025, una vez haya finalizado el proceso de certificación.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS