Cartagena


Dos proyectos serán estructurados en Cartagena con el apoyo de Países Bajos

Los proyectos estarán enfocados en fomentar el desarrollo de Cartagena aprovechando sus cuerpos de agua. Actualmente se está definiendo cuáles serán las iniciativas.

Cartagena es la primera ciudad de Latinoamérica en ser parte del programa Water as Leverage, que traduce “Construyendo con el agua”. Este programa es liderado por el gobierno de los Países Bajos en alianza con cooperantes nacionales e internacionales y consiste en poner en marcha soluciones sostenibles para la gestión del agua en entornos urbanos.

Le puede interesar: Países Bajos le apuesta a la adaptación climática en Cartagena

“No estamos buscando soluciones tradicionales, por ejemplo, canales en concreto, sino llevarlo a otro nivel con un componente verde, ya sea de impermeabilidad en los suelos o un componente urbano de darle otro tipo de aprovechamiento a la zona, tener más espacios verdes y traer otras maneras para interactuar con el agua y no necesariamente ocultarla”, explicó Luis Villadiego, secretario de Infraestructura.

El funcionario señaló que esta asociación con los Países Bajos fue el resultado de “tocar puertas” tras la emergencia que desató la tormenta tropical Iota en 2020.

Lea: Cartagena sufre por el paso de la tormenta Iota por el Caribe

“Tocamos las puertas y ellos las abrieron ofreciéndonos su programa Water as Leverage, para el cual la Alcaldía firmó un memorando de entendimiento el año pasado”, dijo Villadiego.

El propósito es que con el apoyo de los expertos neerlandeses se propongan seis proyectos de inversión en temas relacionados con el agua, de los cuales dos se llevarán a factibilidad, lo que quiere decir que se les hará ingeniería de detalle, presupuesto y se definirá la manera cómo se podrán financiar.

“Estamos en la etapa de definición de esos proyectos y el objetivo es que se logren entregar, a finales de este año, dos en factibilidad y cuatro en prefactibilidad, de tal forma que habrá un abanico de proyectos importante para que la ciudad los pueda llevar a cabo en los próximos años”, indicó.

Las etapas
Villadiego explicó que el año pasado, tras haberse suscrito el memorando de entendimiento, se inició con una primera etapa de diagnóstico, en la cual un consorcio, tras varias mesas de trabajo y participación, definió cuáles serían los puntos en los que se enfocarían los proyectos, siendo estos la bahía de Cartagena, la ciénaga de La Virgen y la zona costera de las playas. Ahora, se continuará con la etapa de factibilidad.

“En esta etapa hay dos consorcios que tomarán esos insumos del diagnóstico para hacer la propuesta de seis proyectos de inversión. De estos seis, dos quedarán en factibilidad, es decir, en ingeniería de detalle, con presupuesto y una alternativa financiera”, explicó el secretario.

El objetivo es que con el apoyo de gobierno de los Países Bajos se lleven dos proyectos a factibilidad y cuatro a prefactibilidad.

El funcionario destacó que es importante que los proyectos cuenten con este componente financiero. “Le dijimos al gobierno de los Países Bajos que nuestra debilidad como ciudad en los proyectos que hemos encontrado es que no tienen clara su fuente de financiación ni van impulsados para acceder, por ejemplo, a beneficios de banca internacional para implementarlos y por eso terminan engavetados. Por eso esta vez en los consorcios hay un componente financiero con unas compañías que no solo están en la parte técnica, ambiental y social sino también en la parte financiera”, dijo.

Así las cosas, se espera que los dos proyectos que se lleven a factibilidad puedan ser implementados en el 2024. “Cuando hablamos de implementación nos referimos a que se inicien todas las gestiones necesarias para materializar los proyectos y jalar las fuentes de financiación”, aclaró Villadiego.

Mesas de trabajo
El pasado 1 y 2 de marzo se realizaron encuentros en el marco del programa Water as Leverage con el fin de comenzar a definir cuáles serán los proyectos que serán estructurados. Para esto, se hicieron diálogos con diferentes sectores que aportaron sus ideas.

El próximo taller se hará en julio y allí se conocerán los primeros diseños de los proyectos de infraestructura.

  NOTICIAS RECOMENDADAS