El pasado 27 de julio en el barrio El Poblado de Medellín, fueron incautadas 300 ampolletas de fentanilo en una bodega procedente de Barranquilla, el primer cargamento ilegal de este medicamento en el país. Las autoridades señalaron que era cuestión de tiempo para que surgieran los primeros casos de personas intoxicadas por el consumo de este opioide. No pasó más de un mes para que esto ocurriera.
Le puede interesar: Se registraron los primeros casos de intoxicación por fentanilo en Colombia
Ante este hecho, están encendidas las alarmas en las distintas ciudades del país, y la preocupación en los profesionales de la salud creció.
El fentanilo es un fuerte opioide sintético similar a la morfina, pero entre 50 y 100 veces más potente. Es un fármaco recetado que, a veces, también se usa en forma ilegal y es de las drogas más frecuentemente relacionadas con las muertes por sobredosis.
Con relación a esto, el presidente Gustavo Petro, hizo un llamado a nivel nacional a prepararse para contrarrestar el consumo de fentanilo en el país. “Al fentanilo lo esconden en otras drogas para garantizar la adicción del consumidor. La instalación de puestos civiles de detección gratuitos y libres para consumidores en zonas de rumba y la pedagogía sobre los efectos mortales de esta droga deben ser el centro de una estrategia de salud pública”, dijo el presidente.
Para hablar sobre la posibilidad de que el fentanilo llegue a Cartagena y saber si el departamento de Bolívar está preparado para contrarrestar este tema de salud pública, El Universal contactó a la Secretaría de Salud Departamental, entidad encargada de supervisar, ejecutar y evaluar las normas, políticas, estrategias y programas del sector salud y del sistema general de seguridad social.
En la conversación participó Alberto Bernal Jiménez, secretario de Salud de Bolívar y Janeth Carballo, psicóloga y coordinadora interseccional de salud mental.
¿Está el departamento preparado para contrarrestar el consumo de fentanilo?
AB: El Ministerio de Salud hasta hoy no ha enviado a las Direcciones Departamentales de Salud ninguna directriz sobre el fentanilo. En el departamento de Bolívar tenemos el “Plan Departamental de Prevención del Consumo de Drogas o Estupefacientes y Sustancias Psicoactivas”, y además tenemos el programa de Salud Mental con prioridad sobre infancia, adolescencia y juventud.
También estamos actualizados como Secretaría de Salud y Dirección de Salud Pública. Tenemos la infraestructura para atender al paciente en caso de intoxicación en los hospitales de mediano nivel, como en Mompox, El Carmen de Bolívar y Simití y en los hospitales de alto nivel de complejidad como el de Magangué y el Hospital Universitario del Caribe en Cartagena.
¿Las alarmas que se han hecho sobre el consumo de fentanilo son justificadas?
AB: Sí. El fentanilo es una sustancia supremamente peligrosa. En Estados Unidos está echando a un lado a la cocaína, entonces en Colombia eso sería un desastre. Vale la pena, y es mejor que aquí nos hayamos sobre dimensionado, porque tenemos a Cartagena que es un centro turístico. Aunque hasta el momento no tenemos ningún caso de fentanilo, estamos permanentemente realizando prevención con salud mental en especial con prevención de drogadicción.
¿Son suficientes las medidas de prevención para enfrentar el consumo de drogas con el fentanilo y otras sustancias sintéticas que se consumen en Colombia?
JC: Nunca es suficiente todo. Sabemos que Colombia es un país que está recibiendo muchos visitantes del exterior y estamos muy expuestos a la oferta de psicoactivos. También reconocemos que es un tema de familia. En la formación de la infancia es donde nosotros podemos caracterizar y apoyar más que cuando llegan a la adolescencia.
La familia es donde el ser humano comienza a interactuar y a desarrollarse. Aunque el carácter que va muy pegado con la personalidad, es independiente de cada uno, tenemos una connotación muy grande que cuando hay afectaciones de familia con adicciones, se tiene la misma cadena.
Hay que trabajar la prevención o la sanación de este problema de las drogas, que no solamente afecta al paciente que está en adicciones, si no a todo el que está a su alrededor. Por supuesto, lo más implicados del contexto más cercano es el hogar.
Comentarios ()