Cartagena


Estas son las variantes de COVID-19 que circulan en Bolívar

El Instituto Nacional de Salud entregó una actualización del reporte de vigilancia genómica sobre la presencia de linajes del COVID-19 en el país. Así está la distribución de los mismos en Bolívar y la región Caribe.

LÍA MIRANDA BATISTA

08 de julio de 2021 10:36 AM

El aumento de casos de coronavirus impone un nuevo reto para las autoridades de salud. En especial por la expansión y circulación de variantes del virus en el territorio nacional que puedan dificultar la gestión de la pandemia.

Un nuevo estudio del Instituto Nacional de Salud, INS, confirma la circulación de 60 linajes del COVID-19 y revela la distribución geográfica de las variantes de preocupación (alpha, gamma) y las de interés épsilon, iota y lambda en Colombia.

De acuerdo con el reporte de vigilancia genómica, la variante gamma predomina en casi todo el país, seguida de iota, lambda y alpha. La variante de interés épsilon fue detectada en el departamento de Córdoba.

En Bolívar circulan las variantes iota (B.1.526) y gamma (P.1) mientras que en el Atlántico hace presencia iota (B.1.526 ).

La distribución en el resto del país quedó así:

Variante alpha: Bogotá, Antioquia, Caldas, Valle del Cauca y Cundinamarca.

Variante gamma: Bolívar, Bogotá, Meta, Amazonas, Guainía, Cundinamarca, Casanare, Boyacá, Santander, Arauca, Sucre, Córdoba, Chocó, San Andrés, Cauca, Nariño y Putumayo.

Variante épsilon: Córdoba.

Variante iota: Bolívar, Bogotá, Meta, Guainía, Cundinamarca, Casanare, Arauca, Santander, Atlántico, Sucre, Córdoba, Chocó, Antioquia, Cauca, Valle del Cauca y Nariño.

Variante lambda: Valle del Cauca, Tolima, Boyacá, Antioquia y Bogotá.

El INS descartó la presencia de la variante delta (B.1.617.2), identificada inicialmente en India y que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya circula en casi 100 países.

Fuente: Instituto Nacional de Salud.
Fuente: Instituto Nacional de Salud.

Reducir la transmisión, clave

En diálogo con El Universal, Diego Rosselli, docente del Departamento de Epidemiología de la Clínica y Bioestadística de la Universidad Javeriana, destacó que si bien el número de secuencias genómicas es muy bajo en comparación con Europa o Norteamérica, tranquiliza el hecho de que no se haya detectado la variante delta.

“Hay algo claro y es que en Colombia estamos viendo varios fenómenos. Uno, que las tasas de contagio han subido mucho y se han mantenido elevadas por un largo periodo. La mortalidad y los casos severos se han desplazado hacia personas más jóvenes y la seroprevalencia que se había detectado no parece ser suficientemente protectora. Sin embargo, las vacunas que se están aplicando en el país ayudan a contener las formas graves de esta enfermedad”, expresó.

Roselli reiteró que las autoridades deben afianzar las estrategias de contención del virus. “Es fundamental que se implementen estas estrategias, que se perfeccionen y que a medida que vayan bajando los números se reactive la vigilancia epidemiologica”.

En el mismo sentido, la OMS explicó que el virus sigue comportándose de la misma manera por eso es importante redoblar la apuesta en las medidas de salud pública y sociales implementadas hasta ahora.

“Es necesario que sigamos centrándonos en el problema para atajarlo y que nos aseguremos de que estamos haciendo lo posible para reducir la transmisión. Sabemos qué es lo que funciona: realizar pruebas de detección, identificar a las personas infecciosas y hacer seguimiento y rastreo de sus contactos. Así como velar que las personas sigan manteniendo el distanciamiento físico y usando la mascarilla”, resaltó Soumya Swaminathan, doctora científica de la OMS.

DATO

La OMS ha establecido el uso de denominaciones de las variantes y linajes genéticos del SARS-CoV-2 basadas en las letras del alfabeto griego, es decir, alfa, beta, gamma.

¿Te gustaría recibir en tu celular las noticias más importantes del día? Da clic aquí y escríbenos a WhatsApp.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS