Cartagena


Gerente de Afinia habló de los factores que inciden en las tarifas de luz

El gerente general de Afinia se refirió a los incrementos de las facturas de la luz en la Costa Caribe e hizo un comparativo con otras empresas del país.

En los últimos tres meses la empresa Afinia estableció una reducción del valor del kilovatio por hora, pasando de 822,80 $/kWh a 798 $/kWh, lo que representó una disminución de 24,68 $/kWh para los consumos facturados a partir de noviembre, dependiendo del ciclo de facturación del usuario. Lea: ¡Atención! Recibos de la luz en el Caribe volverán a subir

No obstante, a mediados de enero la misma empresa le planteó cinco alternativas al Gobierno nacional para continuar reduciendo las tarifas de la luz en la región Caribe. “Hemos hecho unos esfuerzos importantes en el último trimestre. No lo miren en el hecho que bajó un 3%, sino que dejó de subir al ritmo que llevaba y eso es un primer logro”, dijo Javier Lastra, gerente general de Afinia. También le puede interesar: Afinia presentó cinco alternativas para bajar las tarifas de la luz

Explicó que los factores que impactan en las tarifas de energía son generación, transmisión y pérdidas. “Hay personas que hablan de tarifas igualitarias, pero ahí no nos va bien a nosotros. Si la tarifa que cobran en el interior es igual a la de la Costa, pues al usuario del interior esa factura le va a llegar con menor valor que al de acá, porque aquí en la Costa se consume más. No hay que perder de vista el tema del consumo”, agregó.

Y continuó: “Cuando nosotros cogemos y ponemos el valor del kilovatio, y lo igualamos en todas empresas respecto al consumo, vamos a notar que en el resto del país pagarían menos que nosotros en la Costa y los usuarios de Afinia van a tener un impacto mayor”.

El gerente general de Afinia aseguró que el precio del kilovatio en la Costa Caribe ha sufrido incrementos por la inflación y por la distribución de las pérdidas de energía. “Al revisar las variables que afectan el precio, hay que tener en cuenta también los consumos. Los usuarios de la Costa están en desventaja”, indicó.

Lastra hizo una comparación del consumo entre las viviendas de estrato cuatro en el país. En las Empresas Públicas de Medellín (EPM) un usuario consume en promedio 153,0 KWh/mes; Electrohuila, 214,7 KWh/mes; Cedenar, 115,5 KWh/mes; y un usuario de Afinia consume en promedio 350,0 KWh/mes.

“El tema no solo es el costo del kilovatio, sino los consumos en los hogares y empresas, que es lo que está impactando. Si le ponemos el mismo valor a todo el mundo, tendrá el mismo efecto porque el consumo acá será mayor. Ahora estamos volcados en busca de una solución estructural que mire otros componentes. Para febrero nosotros estamos subiendo solo el IPC del mes, es decir, que un kilovatio que a Afinia le costaba $788, en febrero quedará en $808”, acotó.

Recalcó que los ingresos de la compañía son por vía tarifa: “No hay ingresos adicionales, más adelante seremos tal vez una empresa multipropósito. Los tres meses de reducción de tarifas fueron un alivio para los usuarios. Ahora el aumento solo será por el IPC para febrero. No le vamos a meter nada adicional”.

Anuncio de intervención

El reciente anuncio del presidente Gustavo Petro de controlar y regular el precio de los servicios públicos aún es tema de discusión. El ingeniero eléctrico William Murra indicó: “El Gobierno nacional es el dueño, entrecomillas, de los servicios públicos del país. Las comisiones de regulación fue una verraquera que se le hizo al país cuando salió la Ley 142 de los Servicios Públicos, y especialmente la Ley Eléctrica del 94. Lo que sucede es que esas comisiones estaban alejadas de la politiquería y del interés del inversionista bandido. Desafortunadamente, con el tiempo se fue politizando. Muchos sectores están disgustados porque ya no tendrán juego esos inversionistas que con plata lograban que les nombraran a sus agentes infiltrados dentro”.

Leonardo Jiménez, director de Cedetrabajo en Cartagena, también se refirió al anuncio del mandatario de los colombianos y dijo que el presidente Gustavo Petro debe dejar atrás la “demagogia”. “Más que anuncios, más que cortinas de humo, lo que tiene que hacer el Gobierno es derogar la resolución CREG 010 del 2020, que es la responsable de incrementar las tarifas de manera exorbitante. En el caso de Afinia, la tarifa se ha incrementado interanual entre 2021 y 2022, un 35,5%, siendo la tarifa de energía eléctrica que más ha incrementado interanualmente en el país”, acotó.

  NOTICIAS RECOMENDADAS