“Discutí con una estudiante religiosa que me dijo que era homosexual porque fui abusado cuando niño, lo cual es falso”. Así se refirió un hombre gay a la violencia verbal de la que fue víctima en una institución de educación superior en el barrio Manga.
“Cada vez que camino de la mano con mi novio recibimos gritos y miradas que nos hacen sentir incómodos”, dijo otro miembro de esta población, quien ha sido víctima de este tipo de violencia en el barrio Los Alpes. Lea: Cartagena ya tiene Observatorio de Diversidad Sexual e Identidades de Género
La organización social, que lucha por los derechos de personas LGBTIQ+, explicó que este ejercicio se realizó con el objetivo de que personas con orientaciones sexuales, identidades y/o expresiones de género diversas ubicaran las prácticas y hechos de violencia que hoy persisten en 13 ciudades y municipios del país, para medir e identificar la exclusión en lugares específicos.
Fueron en total 276 personas de Barranquilla (87), Medellín (64), Cartagena (42), Montelíbano, El Carmen de Bolívar (28), Maicao (13), Soledad (15), entre otras ciudades y municipios, las que participaron en encuestas presenciales y virtuales. A partir de sus respuestas a 30 preguntas se identificaron los tipos de violencia que atentan contra esta población.
(Le puede interesar: ¿En Colombia “metían presos” a los homosexuales? Cartageneros opinan)
“Más del 60% de las personas participantes manifestaron haber sufrido más de dos violencias en el momento en el que habitan el espacio público. Al menos el 55% han sido insultadas, mientras que más del 48% han recibido violencias verbales y más del 40% han sido amenazadas. El 38% fue víctima de bullying, especialmente en entornos educativos, y el 37% han sido víctimas de violencia sexual. Este dato no es menor teniendo en cuanta que la violencia sexual en personas LGBTIQ+ suele estar asociada a factores de “corrección” de sus orientaciones sexuales, expresiones o identidades de género”, precisó Caribe Afirmativo. Lea: ¿Torturas? Así son las terapias de conversión para gays en Cartagena
En Cartagena, las 42 personas encuestadas señalaron haber sido víctimas de las siguientes violencias y vulneraciones de derechos: violencia verbal en el espacio público (27), violencia sexual (26), insultos (24), amenazas (19), bullying (18), exclusión laboral (11), violencia policial (10), xenofobia (10), violencia física (9), negación de servicios de salud (8), desplazamiento (7) y transfobia (5).
A nivel nacional, “las calles fueron las más nombradas, con más del 75% de las personas participantes afirmando que habían sufrido violencias en este escenario, mientras que los parques y plazas ocuparon el segundo lugar con un 66%. La presencia de los CAI de Policía, con un 46%, hace notar las violencias basadas en prejuicios sexuales, de género y origen nacional que ha denunciado constantemente la población LGBTIQ+ por parte de esta institución. Las iglesias y espacios religiosos son otro elemento destacado en la lista, con más del 45% de los participantes afirmando que no son un espacio seguro”, precisó la organización.
¿Qué hacer?
Para Caribe Afirmativo, “conociendo estas dinámicas de violencias que viven las personas LGBTIQ+”, es “necesario que el Estado colombiano comunique a la población en general y a las instituciones centrales y descentralizadas un mensaje de rechazo contundente hacia las violencias y los prejuicios sociales que existen en contra de las personas LGBTIQ+”.
Agregó que “se requiere implementar políticas públicas con indicadores medibles, cuantificables y transformativos que permitan superar las acciones de violencia, eliminar la vulnerabilidad a la hora de exigir derechos y promover espacios de cultura ciudadana que garanticen su vida digna”.
Pero eso no es todo. “Se hace urgente ampliar las acciones de las autoridades migratorias en el territorio en cuanto a garantías de derechos de personas LGBTIQ+ migrantes y refugiadas, para prevenir acciones y comportamientos xenofóbicos e incidir en las comunidades de acogida, evitando así cualquier asomo de una conducta de exclusión o discriminación”, advirtió la corporación.
Anotó: “Por último, el Estado debe insistir en la implementación de la Política Pública Nacional LGBT y la territorialización de esta a través de las distintas entidades territoriales, garantizar el acceso a derechos de personas LGBTIQ+”.
Comentarios ()