Después del Pacto por la Justicia Tarifaria, firmado el año pasado por el Gobierno nacional y diferentes empresas del país para disminuir las tarifas de la luz en Colombia, continúa el debate sobre si las medidas que se implementaron han impactado positivamente el bolsillo de los colombianos.
Lea: “De rodillas le pedimos, hagan algo”: senador Gómez a Minminas por tarifas de energía
Para William Murra, ingeniero eléctrico, la disminución de las tarifas ha sido evidente, pero no en el porcentaje que esperaban muchos usuarios del país. “Las tarifas han bajado un poco, no llega a más del 5% aquí, en Cartagena; sin embargo, en el interior del país pudo llegar hasta el 8% porque los componentes de distribución y comercialización son más económicos que en la Costa Caribe”, indicó Murra.
También le puede interesar: Petro cuestiona nuevamente alzas en tarifas de energía
Continuó: “El esfuerzo y la lucha que hemos realizado desde hace más de un año está dando los resultados, aunque no son los esperados, porque no se han atrevido a tocar el componente de pérdidas en lo que corresponde al robo de energía. En la Costa esperábamos que nos quitaran entre un 13 y 15% para que la tarifa fuese más cercana a la del interior del país”.
El ingeniero se refirió a la convocatoria para que haya nuevas ofertas de energías renovables que en el mediano y largo plazo bajarían las tarifas: “Debemos pensar en lo que tenemos, porque el Ministerio de Minas no se ha atrevido a tocar el tema de las pérdidas no técnicas, que las estamos pagando en la Costa Caribe, situación que no sucede en el interior del país”.
De acuerdo con la emisora radial, son dos los grandes objetivos; el primero, y el que más le interesa al presidente Gustavo Petro, tiene que ver con reducir las tarifas de energía, sin embargo, los contratos actuales no se pueden modificar. Una subasta a futuro con nuevas condiciones permitiría el objetivo.
El segundo es aumentar la capacidad energética. Desde el año pasado el gremio de la energía estaba señalando la necesidad de aumentarla entre un 10 y 12 %, según las necesidades del país para 2026 y hacia el futuro.
En medio de esta discusión, el senador Antonio Correa aseguró que el país no aguanta más alzas en las tarifas de energía, solicitó que intervenga a la Superintendencia de Servicios Públicos: “En cuanto a los altos costos de las tarifas de energía en la región Caribe por parte de los operadores, queremos que el superintendente de Servicios Públicos se pronuncie de manera inmediata, porque los costos afectan a los más necesitados de la región Caribe”.
Sr pdte @petrogustavo, el Caribe no aguanta más ALTAS TARIFAS DE ENERGÍA:
— AntonioCorreaSenador (@AntonioJCorreaJ) January 10, 2023
-@Superservicios @dquirogac intervenga empresas Afinia, Air-e, Mar Caribe a quien gob anterior dió 'gavela' en 2018 y siguen ABUSOS.
Ministra @IreneVelezT transición energética ya!, FIN DEL NEGOCIADO YA! pic.twitter.com/qES8zDa46j
A finales de 2022, el congresista Miguel Ángel Barreto cuestionó el aumento en las tarifas. “Inaceptable que los embalses están a tope, se empleen recursos naturales (agua y carbón) y se sigan atropellando con tarifas descaradas a los usuarios de energía eléctrica. El precio en la Generación pasó de 180 $/KWh a 500 $/KWh, afectando a toda la economía nacional. Mientras los colombianos celebramos las fiestas decembrinas, los generadores de energía eléctrica siguen enriqueciéndose de manera desmesurada, abusando de los usuarios, de los estratos más pobres, del pequeño comercio y pequeña industria, subiendo las tarifas”, tuiteó.
El senador cuestionó el Pacto por la Justicia Tarifaria: “Nos están haciendo conejo con el ‘Pacto por la Justicia Tarifaria’, los precios de la energía eléctrica no paran de subir, este mercado pesa en la inflación, a los colombianos cada vez la plata les alcanza para menos, mientras que las generadoras tienen ganancias multimillonarias”.