“El plátano está caro desde diciembre, pero este año sí está por las nubes”, expresó con preocupación Hilda, quien es ama de casa, al salir de una tienda en el barrio Chile. Y sí, no es exageración: un plátano verde tiene un precio unitario de $1.200, un costo que sí hace hueco en el presupuesto para los productos de la canasta familiar. Lea: Así se podría ver afectado tu bolsillo en 2023 con el alza de estos servicios
Esta popular fruta, que se consume en todo tipo de platos en el Caribe colombiano y en distintas presentaciones (tajadas, patacones y cocido), sigue con tendencia al alza, al igual que el queso costeño.
En un recorrido hecho por El Universal por el mercado de Bazurto, encontramos que una mano de plátano está entre 5.000 y 6.000 pesos.
“El plátano se ha encarecido porque lo están exportando mucho y eso nos afecta a nosotros los minoristas, porque tenemos que cobrar un poquito más para ganarle algo”, dijo un vendedor.

Es tal la subida de precio de este alimento que muchas amas de casa ya lo reemplazan por ñame o harina de maíz.
“Me vine a hacer el mercado, pero la plata no alcanza. Ya no estoy comprando plátano ni queso porque están muy caros”, expresó otra cartagenera.
¿Por qué está tan costoso?
Más allá de la inflación, los expendedores de plátano y pequeños comerciantes sostienen que el elevado precio del plátano obedece a una disminución en el abastecimiento en la ciudad, pero también hay otros factores, según explica la directora de Fenalco en Bolívar, Mónica Fadul.
“El Caribe y Cartagena se surten básicamente del plátano que se produce en Urabá y en Córdoba. Los fenómenos climáticos han disminuido la producción y la poca oferta ha hecho que el producto aumente de forma importante su precio. Estas son las despensas del producto para nuestra región”, sustenta.
Fadul añade que, pese a que este alimento se produce también en los Llanos, los costos logísticos alejan esa posibilidad. “Al ser un producto básico de la dieta de la región, está encareciendo la canasta familiar y también los valores de los productos que lo tienen como base. Mientras se normaliza la producción, hay que buscar sustitutos”, concluyó.
Comentarios ()