¿Has visto esos locales amarillos en el centro que dicen “compra y venta de dólares”? ¿te has preguntado cómo funcionan? y sobre todo ¿qué tan beneficiosos son para el turismo de Cartagena?
Ante la pérdida de valor del peso colombiano, algunas personas se preguntan si este es un buen momento para comprar y ahorrar dólares. Aunque otra inquietud es si debe alegrarnos el beneficio de los extranjeros que visitan la ciudad, o si deberíamos mejor preocuparnos por el impacto en el bolsillo de los cartageneros en la canasta familiar.
Ante estas inquietudes, El Universal consultó a dos expertos en economía como Aarón Espinosa (profesor investigador del Instituto IDEEAS de la Universidad Tecnológica de Bolívar) y María Camila González, cofundadora de Economía para la Pipol.
(Lea también: “Las reformas de Petro no tienen micos, sino orangutanes”: David Luna)
Según el Instituto IDEEAS de la Universidad Tecnológica de Bolívar, es evidente que el aumento del dólar hace más competitivo el turismo local, ya que se vuelve un destino relativamente menos costoso frente a otros que ofrecen atributos similares.
De hecho, la disminución del peso frente al dólar es mucho mayor en Colombia que en otros destinos latinoamericanos con una fuerte oferta de turismo cultural, como México y Perú. También se benefician las empresas que exportan bienes industriales.
¿Qué otros sectores se ven impactados con la subida del dólar?
“Nuestra opinión es que no solo debe verse el efecto del dólar sobre el sector turístico, también aumenta el precio de productos que importamos, como el maíz y el trigo. En Colombia importamos más del 80 % del maíz que consumimos, por lo que alimentos como el pan, las empanadas y las arepas (bienes que pesan en la canasta de los hogares más pobres), seguirán aumentando de precio”, respondió Aarón Espinosa.
(Lea también: ¿Dolarizar la economía colombiana es la solución? Expertos opinan)



María Camila González
En los primeros nueve meses del año la inflación de alimentos supera el 26%.

“Esto sí que tiene un efecto notorio sobre el bienestar de la población. Esto, por no mencionar el fuerte ajuste en los precios de los combustibles, que se fijan teniendo en cuenta su cotización internacional”, concluyó Espinosa.