Desde el 1 de enero de 2023 todos los viajeros experimentaron un incremento en los costos de los tiquetes aéreos y en los servicios de alojamiento. La razón, es que la Ley 2068 o Ley General del Turismo perdió vigencia el 31 de diciembre de 2022.
Le puede interesar: El IVA del 19% se vuelve a ‘alojar’ en la hotelería
Esta ley fue sancionada a finales del 2020 con el fin de que en los años siguientes el IVA de estos servicios se redujera del 19% al 5%, teniendo en cuenta que el turismo fue uno de los sectores más afectados por la pandemia.
Los resultados de esta medida fueron positivos, pues durante el 2022 incluso se pudieron superar las cifras que se tenían en el 2019, antes del cierre de las ciudades. Datos de la Sociedad Aeroportuaria de la Costa (Sacsa), indican que durante el año pasado 7’211.274 personas pasaron por el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez, esto es 1’437.500 pasajeros más que en 2019, cuando se movilizaron 5’773.774 personas.
En la misma línea, desde la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), afirmaron que la ocupación en Cartagena durante el 2022 fue del 72,9%, cifra que además fue la más alta de todo el país. Este indicador supera el registrado en 2019 que fue del 66,5%.
Sin embargo, la ley expiró y a partir del 2023 el sector turístico tendrá que enfrentarse no solo al regreso del IVA del 19%, sino también a otros aspectos como la inflación. De hecho, los datos revelados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) para Cartagena al cierre del 2022, muestran que los restaurantes y hoteles tuvieron una variación del 20,6%, la segunda más alta por detrás del sector de alimentos y bebidas no alcohólicas que llegaron hasta el 27,3%.
Habrá un impacto
Natalia Bohórquez, presidenta ejecutiva de Corporturismo, reconoció que el IVA del 19%, la inflación y la devaluación del peso incidirán en la dinámica del turismo, no solo en Cartagena sino en todo el país, aunque afirmó que de esta situación también pueden surgir oportunidades.
“Aún cuando en algunos casos podríamos hablar del encarecimiento de los servicios por cuenta de la carga tributaria y con ello una menor demanda, en otros podríamos hablar del mayor atractivo que para muchos turistas puede significar la tasa cambio”, destacó.
En este sentido, dijo que si bien estos factores pueden influir en la cantidad de visitantes que recibirá la ciudad, también invitan a diseñar una oferta atractiva que siga invitando personas a elegir a Cartagena como destino.
“Se trata entonces de compensar las circunstancias inflacionarias y tributarias con una oferta atractiva y consistente que nos permita atraer turistas más interesados en experiencias maravillosas, diversas y rodeadas de la historia, la cultura y la tradición, exclusivas de Cartagena de Indias”, dijo Bohórquez.
Desde Cotelco también manifestaron que los indicadores macroeconómicos dan entender que durante este 2023 habrá un desestímulo al consumo y al mismo tiempo alertaron de los posibles efectos que puede tener la reforma laboral que proyecta el nuevo Gobierno.
“La reforma laboral que se está proyectando preocupa, pues el sector opera con colaboradores que ejercen horas extras, jornadas nocturnas y días festivos, lo que presentaría cambios en la estructura de ingresos de los actores del negocio”, afirmó Martha Lucía Noguera, presidenta de la Junta Directiva de Cotelco capítulo Cartagena y Bolívar.
Por otro lado, con respecto al alza del dólar aseguró que también puede haber una oportunidad para estimular las visitas desde el exterior, aunque en general las proyecciones son a la baja.
“El pronóstico para los primeros cuatro meses del año muestra un descenso en la ocupación de aproximadamente 2%. El segundo semestre de 2023 podría tener caídas en la ocupación superiores al 4%”, alertó Noguera.
El reto
De acuerdo con Natalia Bohórquez, presidenta ejecutiva de Corpoturismo, en este 2023 el reto de la entidad está encaminado a fortalecer la oferta de experiencias a nivel nacional y mayormente a nivel internacional con el fin de contrarrestar el impacto que tendrán los impuestos, la inflación y otros aspectos económicos.
“Seguiremos avanzando en el fortalecimiento de la infraestructura, la calidad de los servicios y la conectividad marítima y aérea. Se trata de capitalizar los diferenciales de la ciudad, que nos han merecido reconocimientos importantes como, entre muchos, una de las 25 ciudades más bellas del mundo según la revista Travel and Leisure”, concluyó Bohórquez.