Colombia


Gustavo Petro revela que EE.UU. pidió construir un muro en el Darién

El presidente se refirió a los miles de migrantes que pasan por el tapón del Darién, que podría seguir incrementándose en el futuro cercano.

EL UNIVERSAL

18 de septiembre de 2023 12:33 PM

En el marco de su visita a Nueva York, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, reveló en un evento que las autoridades estadounidenses solicitaron a Colombia la construcción de un muro en el tapón del Darién, frontera natural entre Colombia y Panamá. Esta propuesta tiene como objetivo frenar la migración irregular hacia Estados Unidos.

“Nos han pedido desde aquí, del poder político de este país, que tapemos el tapón”, comentó el mandatario. A lo que añadió, haciendo alusión a la complejidad de la petición: “...como si eso fuera fácil... que construyamos una especie de muro para que no pase la gente hacia los Estados Unidos.”

Petro también mencionó que el tapón del Darién se ha convertido en un “eje neurálgico del éxodo humano”. A diario, miles de migrantes, en su mayoría venezolanos, haitianos y cubanos, arriesgan sus vidas cruzando esta peligrosa selva en busca de un mejor futuro. Sismo de magnitud 4.0 se registró esta madrugada en Colombia

El presidente enfatizó la necesidad de una colaboración conjunta con Estados Unidos para establecer protocolos de migración ordenada. Propuso establecer cuotas de migrantes que puedan trabajar en EE.UU. de forma legal. “Ordenar la migración es fundamental y debe ser un acuerdo con los Estados Unidos”, señaló.

Adicionalmente, Petro instó a la comunidad internacional a desbloquear la economía de Venezuela, país del que proviene la mayoría de los migrantes. Indicó que actualmente se estima que cerca de 3.000 personas cruzan el tapón diariamente y que, según expertos, esta cifra podría duplicarse.

Unas 3.000 personas cruzan el Darién cada día. // COLPRENSA
Unas 3.000 personas cruzan el Darién cada día. // COLPRENSA

Petro hizo hincapié en que la migración no debe ser abordada únicamente por Colombia, sino que debe ser una preocupación de toda América Latina. “Tiene que ser un espacio de diálogo con el poder político de los Estados Unidos en todas sus versiones”, subrayó.

Mientras tanto, las relaciones entre Colombia y Panamá han sido tensas en cuanto a la gestión de la migración en el Darién. Panamá ha criticado en repetidas ocasiones a Colombia por su falta de cooperación en este tema. Juan Manuel Pino, ministro de Seguridad panameño, señaló que su país “debe tomar sus decisiones internas y externas” y anunció posibles “medidas y acciones contundentes”.

Una de estas medidas podría ser la militarización de la frontera entre ambos países, compuesta por 266 kilómetros de densa selva. Esta posible militarización concuerda con la petición hecha por EE.UU. a Colombia, según lo informado por el presidente Petro. Ordenan reestructuración de operaciones militares por escándalo en Tierralta

Hasta el momento, el gobierno colombiano no ha recibido notificaciones formales respecto a estas medidas por parte de Panamá. Sin embargo, las declaraciones previas de Samira Gozaine, directora del Servicio Nacional de Migración en Panamá, resaltan una percepción de abandono por parte de los países de la región y de EE.UU. frente a la crisis migratoria. “Nos hemos quedado solos”, afirmó Gozaine.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS