Con una placa conmemorativa frente a la entrada de la Corte Suprema de Justicia, magistrados de las altas cortes y víctimas recordaron a quienes perdieron la vida en la sangrienta toma del Palacio de Justicia, ocurrida el 6 y 7 de noviembre de 1985, hace 37 años.
(Lea aquí: Durante la retoma al Palacio se cometieron delitos de lesa humanidad: JEP)
“¡Que cese al fuego! A ellos, a los sobrevivientes y a las personas que no han podido ser identificadas como víctimas”, rezaba la placa junto a los nombres de las víctimas.
En representación de las víctimas habló Alejandra Rodríguez, hija de Carlos Augusto Rodríguez quien en ese momento era el administrador de la cafetería, y se convirtió en uno de los desaparecidos de la toma.
“Nuestra labor ha sido marcado por un pacto de silencio que persiste”, aseguró Rodríguez, quien afirma que pesar de que fueron encontrados responsables cuatro altos mandos militares, sus procesos no han llevado a la verdad.
El presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Jorge Luis Trujillo, dijo que este evento no sea un simple recuerdo a las víctimas sino una lucha constante por la paz.


Jorge Luis Trujillo, presidente Consejo Superior de la Judicatura.
A su turno, la presidenta de la Corte Constitucional, Cristina Pardo Schlesinger, expresó que la toma al palacio de justicia dejó muchas lecciones difíciles de olvidar.
“Es necesario que las Fuerzas Armadas actúen en el respeto de los derechos humanos, no cualquier forma de reacción esta justificada”, expresó.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Aroldo Wilson Quiroz comparó los hechos de 1985 con la necesidad del diálogo que tiene hoy el país.
“En noviembre de 1985 Colombia renunció a la palabra y dejó que las armas reemplazaran el estado de derecho y los valores. Hoy igual que en 1085 se hace imperioso el diálogo para avanzar a la reconciliación del país”, expresó Quiroz.
Comentarios ()