Económica


Los efectos de mantener la tasa de interés inalterada

Para Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, al cierre del año 2023 la inflación en Colombia estará alrededor del 9% o 9,5%.

HERMES FIGUEROA ALCÁZAR

03 de octubre de 2023 12:00 AM

La decisión de la Junta Directiva del Banco de la República de mantener inalterada su tasa de interés de política monetaria en 13,25%, en su sesión del pasado viernes, tiene dos lecturas encontradas, según analistas consultados por El Universal. (Lea aquí: El Banco de la República decide mantener la tasa de interés en 13,25%).

Para Óscar Cardozo, experto en mercados activos y analista económico de Values AAA, Investment Banking, “esta decisión refleja la independencia y los objetivos específicos del Banco, dada la actual presión inflacionaria que presenta el país y con proyecciones a mantenerse cerca a los dos dígitos al cierre del 2023. Actualmente, la tasa de inflación se sitúa en un preocupante 11,43%, la cifra más alta desde 1999. En términos reales, la tasa de interés efectiva es de apenas 1,82%, lo cual es muy baja”.

Agrega, que “la decisión adoptada por el Banco de la República va en contra de lo solicitado tanto por el gobierno como por los empresarios. Ambos sectores de la economía se ven fuertemente afectados, especialmente en lo que respecta al costo del capital, lo que a su vez limita el crecimiento económico. Sin embargo, desde una perspectiva económica a largo plazo, esta decisión resulta más realista. Esto se debe a que un repunte en la inflación podrá tener un impacto aún más perjudicial en la economía, lo que complicará su control.

Otra mirada

Para el analista Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, la decisión de la Junta del Emisor busca mantener una desaceleración ordenada de la actividad económica junto con continuar bajando la inflación que en este momento está cerca de 3 veces por encima de la meta.

Olarte indica que “la buena noticia es que anunciaron que la inflación en general se está desacelerando, aunque se necesita un poco más de consolidación. El hecho de que dos miembros votaran por una baja de 25 p.b., esto da la señal que este año se podría comenzar a bajar la tasa de interés muy posiblemente en diciembre, cuando ya esté consolida la bajada de la inflación y seguramente esté alrededor del 9% o 9.5%”. (Lea aquí: “Inflación le está pasando factura a los restaurantes”, ventas caen 24%).

¿QUÉ DICE ANIF?

En concepto de ANIF, Centro de Estudios Económicos, “la mayoría de los directores –del Emisor– consideraron aún prematuro un relajamiento de tasas, alineándose con las expectativas de la mayoría de las entidades encuestadas en la Encuesta ANIF Repo-Central (EARC) y con la posición de ANIF.

La inflación mensual para el mes de agosto interrumpió su tendencia bajista y se ubicó por encima de las expectativas de los analistas.

Además, ANIF dice que se observa que las expectativas de inflación han aumentado, ubicándose en 5% para finales de 2024”.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS