Como parte de su cubrimiento de las Elecciones Regionales 2023, La Contratopedia Caribe empezó una serie periodística para contarles a los ciudadanos sobre las propuestas clave de los aspirantes a las alcaldías de Barranquilla y Cartagena, y las gobernaciones de Atlántico y Bolívar.
En la primera entrega, La Contratopedia presentó las propuestas de los seis candidatos que compiten por la Alcaldía de Barranquilla, que desde hace 16 años está en manos de la casa política Char. Un grupo que llega golpeado a esta contienda, pero con todas a su favor para retener la silla distrital por cuatro años más y que no tiene un contendor fuerte con posibilidades claras de derrotarlo en las urnas.
La revisión de los planes de gobierno evidencia que algunos candidatos proponen acciones que exceden las funciones de un alcalde, no dependen exclusivamente del Distrito y necesitan más de cuatro años para ejecutarse, como sucede con las iniciativas del candidato Hassam Fares Hachem, quien promete iniciar estudios para la construcción de una hidroeléctrica o crear una fábrica de pulpa de frutas para exportar a Medio Oriente y Europa, y generar así “miles de emprendimientos y empleos”. Mientras que las propuestas de Alejandro Char y Antonio Bohórquez evidencian mayor manejo de lo público: el primero (futuro mandatario, según todas las encuestas) fue concejal, gobernador del Atlántico y dos veces alcalde de Barranquilla, mientras que el segundo ha sido concejal y funcionario distrital (durante el gobierno de Guillermo Hoenigsberg fue gerente del Banco Inmobiliario y en la administración de Édgar George, asesor y Secretario General).
La mayoría de las propuestas, algunas más detalladas que otras, coinciden en iniciativas para garantizarles seguridad alimentaria a los barranquilleros más vulnerables y generar oportunidades económicas para mejorarles sus ingresos. La pobreza sigue siendo evidente en esta capital: según cifras recientes del Dane, el 36% de Barranquilla metropolitana (incluyendo Soledad) es pobre y de ese grupo casi el 11% está en pobreza extrema.
Otro protagonista del debate público barranquillero es la inseguridad, especialmente la extorsión que afecta a pequeños, medianos y grandes comerciantes. Las propuestas varían entre las acciones contra ese delito y las bandas criminales, el incentivo a la denuncia ciudadana, mayor pie de fuerza y fortalecimiento institucional, y el trabajo conjunto entre el Distrito y el Sistema Judicial para garantizar la judicialización de los capturados.
Y un tercer sector crítico es la movilidad. Las candidaturas coinciden en la necesidad de reestructurar la prestación del servicio de transporte público, sobre todo del sistema de transporte masivo Transmetro: una verdadera odisea diaria para quienes se movilizan desde el sur o la vecina Soledad hacia el centro o norte.
Los planes de gobierno, sin embargo, no contemplan acciones palpables a mediano plazo para una Barranquilla más amable con el peatón y con calles menos caóticas.
*Cofundadora de La Contratopedia Caribe.
Comentarios ()