Política


IPCC en la mira: críticas a presuntos sobrecostos en las fiestas novembrinas

El contrato con la empresa Plaza Mayor Medellín, criticado desde el inicio, tuvo adiciones que ascienden los $665 millones. El Concejo citó a un debate por el tema.

El próximo 30 de noviembre está citado Óscar Uriza, director del IPCC, a un debate en el Concejo por presuntas irregularidades en la contratación de las Fiestas de la Independencia, por lo que el contralor distrital, Miguel Martínez Coronado, también asistirá. Además, en el espacio serán escuchadas varias excandidatas y sus acudientes para hablar sobre supuestos malos tratos a ellas. (Lea: Solicitan debate de control político al IPCC por presuntos maltratos a reinas)

La polémica por posibles tratos indignos a las mujeres que competían por la corona yace hace días en la ciudad; sin embargo, ahora un nuevo tema oscurece el panorama del IPCC y sus directivas: presuntos sobrecostos en el contrato de las Fiestas de la Independencia.

Según una investigación del medio La Contratopedia Caribe, las fiestas novembrinas, las cuales volvieron a la plena presencialidad luego de la pandemia del COVID-19, tuvieron un sobrecosto de $665 millones; por consiguiente, el valor a pagar fue de $2.680 millones.

Plaza Mayor Medellín, empresa encargada de gestionar la organización y la logística de las festividades, tras ser escogida a dedo por el IPCC, ha sido ampliamente criticada por ciertos ciudadanos que sufrieron algunos contratiempos en medio de los eventos novembrinos. Algunas reinas terminaron el popular ‘bando’ caminando sobre la avenida Santander, y no montada en carrozas como es tradición, en medio de la noche y con gran parte del público ya retirado.

Voces mencionadas por La Contratopedia expresaron que la escogencia de los paisas “es una nueva evidencia de la desconfianza que el actual gobierno distrital les tiene a las empresas cartageneras, asociadas reiteradamente con malas prácticas por el alcalde Dau en sus ya comunes generalizaciones”.

“Al otro lado de la balanza, hubo voces que aplaudieron la selección de un operador antioqueño, con probada experiencia en organización de eventos, porque descentralizó las Fiestas y obliga a los proveedores locales a fortalecer su portafolio de servicios y a ofertar mejores precios”, indicó el medio.

En un inicio el contrato con los paisas ascendía los $2.014 millones y ahora, según la investigación de La Contratopedia, el Instituto de Patrimonio y Cultura (IPCC) le deberá pagar a la empresa antioqueña $2.680 millones.

“Ese 33% de aumento en el contrato se dio, pese al malestar del sector cultural con el IPCC por haber escogido a un operador de Antioquia —y no de Cartagena— para la conmemoración de los 211 años del Grito de Independencia y a pesar de la cancelación de cuatro de los 16 eventos para los que Plaza Mayor fue contratada: Ruta de la Independencia, Desfile de Noche de Candela, Jolgorio de Tambores y Noche de Tradición Festiva”, indicó el medio.

¿Por qué el sobrecosto?

Según el medio que hizo la pesquisa, el aumento de $665.750.000 se dio —según se lee en un documento que modificó el contrato inicial (otrosí número 3, del 9 de noviembre)— por varias razones: Por la “temporada intensa de lluvias”, que obligó a cambiar locaciones abiertas por sitios cerrados y generó retrasos en los montajes.

Además, según LCC, el aumento también se relacionó al aumento de la “seguridad y logística” para garantizarles a los asistentes “el disfrute adecuado” de los eventos, dadas “las situaciones de orden público y seguridad” que enfrenta Cartagena. Por tanto, citó el medio que el IPCC subrayó la necesidad de “incrementar las cuadrillas logísticas de trabajo, apoyos de demarcación, entre otros, para la producción, montaje y desarrollo adecuado de los eventos”.

“Y porque de haber imprevistos no contemplados en el presupuesto inicial, el contratista podía solicitar más recursos, que autorizaría el IPCC. Con casi $700.000.000 adicionales, el IPCC reorganizó el presupuesto de las Fiestas. La mayor parte de esa inyección la destinó a logística y pago de personal”, subrayó La Contratopedia.

Se lee en la investigación que el IPCC calificó como “imprevistos” la temporada invernal y los problemas de seguridad, pero, según LCC y la realidad, ambas situaciones no son nuevas en Cartagena y, por el contrario, “podrían interpretarse como evidencias de una mala planeación en la organización de las Fiestas, pues cada noviembre esta capital enfrenta los embates de las lluvias y su actual ola de inseguridad comenzó en 2021, con la reapertura de su economía tras casi un semestre cerrada por la cuarentena por coronavirus”, aseveraron.

El Universal contacto al director del IPCC, Óscar Uriza, para conocer su posición de la situación; sin embargo, aún no ha sido posible tener su concepto.
Cifras relevantes

En la investigación periodística de La Contratopedia Caribe se lee la siguiente discriminación de sobrecostos:

- El Desfile de Independencia pasó de $359.549.585 asignados a $654.167.233.

- Salsa a la Plaza, de $39.424.500 a $99.127.160.

- La Noche de Elección de la reina de Independencia, de $197.021.749 a $285.240.514.

- ‘Varios’, de $127.703.982 asignados a $290.832.667.

El medio indicó que hubo otros dos otrosíes:

La adición de casi $700.000.000 fue el segundo cambio de distribución de recursos que tuvo el contrato con Plaza Mayor. Antes, el 5 de noviembre, hubo reajustes al presupuesto (otrosí 2), después de la cancelación de la Noche de Tradición Festiva, por la declaratoria distrital de luto: el comerciante Jaime Llorente y su hija de 11 años, Alejandra Llorente, fueron asesinados en el sector Madre Bernarda, el 3 de noviembre.

“Como el IPCC firmó el convenio interadministrativo con Plaza Mayor por un valor global, el evento cancelado (que tenía proyectada una inversión de $146.395.025) no afectó el monto final sino que obligó a esa entidad distrital a reasignar los rubros de su presupuesto festivo”, explicó LCC.

Según la información, sufrieron cambios cinco ítems del contrato:

- Noche de Talentos y Tradición Festiva

- Noche de Candela y Jolgorios

- Traje de Baño

- Noche de Elección

- Ítem Varios.

Después de esa modificación al contrato vinieron otras tres cancelaciones. Además de la Noche de Tradición Festiva, el 6 de noviembre la Alcaldía informó la cancelación del Jolgorio de Tambores y el 8 de noviembre, la Ruta de la Independencia y el Desfile de Noche de Candela.

“Los recursos que se pudieron liberar con esas cancelaciones, sin embargo, no fueron suficientes para cubrir los imprevistos por “situaciones de orden público y seguridad”, pues luego el IPCC firmó la ya mencionada adición de plata”, cuestionó La Contratopedia.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS