Política


“Sacaremos este país adelante pese a la era Petro”: Paloma Valencia

La senadora, en entrevista con El Universal, mostró su preocupación por el rumbo del país, aunque considera que “nadie debe irse, pese a la destrucción”.

El partido Centro Democrático está realizando una serie de foros en todas las regiones de Colombia para, según la senadora Paloma Valencia, identificar las problemáticas y los asuntos más sensibles de la ciudadanía. “Con este diagnostico y el ímpetu por aportar soluciones, buscaremos candidatos que lideren la transformación que el país necesita”, aseveró la congresista.

La senadora, una de las adalides de la oposición al Gobierno de Gustavo Petro, habló con El Universal sobre la actualidad política del país y profundizó en sus críticas a la forma cómo la Nación busca tramitar sus reformas e iniciativas legislativas. Lea: “Day Vásquez está en peligro de muerte”: Marta Lucía Ramírez

Senadora, ¿a qué se debe su visita a Cartagena?

Esta visita se enmarca en el deseo de que el Centro Democrático pueda representar una alternativa política que dé a los cartageneros y a los bolivarenses las respuestas más acertadas a sus problemas.

¿Cómo ve el rumbo del país?

El país va camino a un mundo al revés donde Petro pasaría de ser presidente a emperador. Petro se ha caracterizado por una política que destruye la base de lo construido. El mundo perfecto que prometió es irreal como lo pintó, y lo que hace es destruir que es una dinámica fácil, pero preocupante.

Construir es mucho más difícil y me preocupa esta tendencia que tiene de que todo se resuelva por vía del decreto, prescindiendo del Congreso para tener facultades extraordinarias que le permitan legislar de manera autónoma y sin tener que discutir con nadie. Y de esta forma pretende resolver temas que son cruciales para los colombianos como la legalización de las drogas, la política contra el narcotráfico e incluso el diseño del sector energético.

¿Usted considera que este tipo de avalanchas gubernamentales provocarían el exilio de personas y la fuga de cerebros del país? En caso de pasar esto, ¿en qué afectaría a nuestra sociedad?

Sería muy grave que muchos colombianos decidan irse. Es una tendencia. Cuando hay problemas, la gente se va. Un país como Colombia le cuesta mucho educar personas sobresalientes y esas personas son las que son capaces de generar riqueza, de transformar realidades y si no encuentran movilidad social y consecución de sus proyectos, se van. Esto disminuye la velocidad de los cambios que podemos fomentar y estas personas aportarán con su talento e intelecto a otros países. Ojalá los colombianos entiendan que Colombia no se va a perder, que un mal gobierno lo aguanta cualquier país y que vamos a ser capaces de sacar este país adelante.

Hablando de avalanchas, ¿por qué concibe a la reforma a la salud como una avalancha destructora?

La reforma de la salud se basa en la destrucción del actual sistema para crear uno puramente estatal, lo cual es un error. Colombia lleva 30 años construyendo un buen sistema de salud que, por supuesto, tiene efectos y es susceptible de mejoras; sin embargo, iniciar uno nuevo tomaría al menos otros 30 años para que sea óptimo.

Creo que hay un enorme reto en la salud de la población rural y dispersa, que necesita una atención más eficaz y más completa y, por otro lado, necesitamos ingresos adicionales que permitan mejorar los salarios de los médicos y sobre todo los especialistas para poder aumentar el número de médicos y, por lo tanto, fortalecer la cobertura a través de incentivos para que médicos y especialistas vayan a vivir a regiones apartadas de Colombia y reciban salarios que los inviten a ese desplazamiento.

¿Sigue creyendo eso a pesar de cierta apertura al diálogo por parte del presidente Petro y la ministra Corcho con partidos tradicionales que no hacen parte del Pacto y otros actores de la salud?

Yo creo que los acuerdos que ha hecho Petro y la ministra de Salud, Carolina Corcho, con los partidos no le sirven a nadie. Es pura mermelada y favores políticos y en nada favorece a los intereses de los colombianos, manteniendo un proyecto muy malo, muy deforme, que no respeta la esencia de nuestro sistema, pero que sobretodo destruye.

Yo creo en que uno tiene que ajustar las tuercas de lo que no funciona, mejorar en lo que se puede mejorar y hay mucho campo para mejorar la salud de la Colombia profunda, entre otros temas como el agua potable.

Usted señaló cierta irrupción del activismo y la ideología en la planta de personal del Gobierno nacional, opacando a la experiencia técnica de funcionarios. ¿Esto es mermelada, clientelismo, corrupción?

Este Gobierno le cree mucho al activismo, a quien tiene la boca grande para hablar, para gritar, para exigir; pero relegando la capacidad técnica. En muchas entidades han barrido gente con conocimientos y han traído a personas con “buena voluntad para transformar el mundo”, y resulta que para mejorar las cosas se necesita estudio, se necesita profundidad y se necesita capacidad. Carácter y decisión antes que ideología, eso siempre.

Petro se está quedando en este discurso y eso destruye a una velocidad, es solo ver las diferentes crisis, en el sector de hidrocarburos, en los alimentos, en las aerolíneas, en la construcción, en la salud, en los fondos de pensiones, y puedo seguir en más o menos 14 sectores más que hoy están en cuidados intensivos.

Hablando de corrupción, ¿la polémica protagonizada por Nicolás Petro desvirtúa la transparencia y el discurso del cambio ante la presunta gasolina del narcotráfico que tuvo la campaña presidencial de Petro?

La presunta financiación ilegal de la campaña de Gustavo Petro es sumamente grave. Aquí no estamos hablando de una picardía del hijo del presidente, sino de que un narcotraficantes le habría entregado dineros con destino a la campaña presidencial.

Ahora nos dicen que los dineros no llegaron porque Nicolás Petro se los robó, pero es una tendencia peligrosa, recordemos las visitas del hermano del presidente (Juan Fernando Petro) a las cárceles, incluyendo el pabellón de los extraditables ofreciendo impunidad a cambio de apoyos políticos. Son dos evidencias de la búsqueda de la impunidad que se relacionan con el levantamiento de las órdenes de captura que solicitó el Gobierno para personas pedidas en extradición, que de no haberse destapado, hubieran quedado libres.

Así también el artículo denunciado por el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa, en el que pretenden impunidad para el narcotráfico. Estamos ante hechos sumamente graves que cuestionan no solamente la legitimidad de la elección del Presidente sino la legitimidad de una política de paz total que se parece más a la impunidad total, y que pareciera destinada a pagar favores de quienes con poder ilícito lo apoyaron.

Esa supuesta injerencia de criminales, ¿considera que ahora se dirime a través de la Paz Total? ¿Tiene reparos a ese proceso?

Me parece que es un proceso sumamente preocupante y peligroso, lo que menciono en la anterior respuesta son las bases de la impunidad ridícula que buscan tramitar a través de la Ley de Sometimiento. Es ridículo que digan que van a pagar entre 6 y 8 años que se van a quedar con el 6% de lo que robaron o de lo que le sacaron a los secuestrados y que para las víctimas se tengan que contentar con reparaciones colectivas.

Con mucho respeto, a usted no le cayó para nada bien que Daniel Samper Ospina, en 2017, mencionara a su hija Amapola en una columna. Usted aseveró en ese momento que los niños son sagrados y que con ellos nadie se debería meter. ¿Apoya o tiene algo por decir en la defensa enérgica que hizo el presidente Petro de su hija Sofía, quien La Silla Vacía publicó una foto de ella. Algo que para el mandatario fue una “canallada”.

Los niños son sagrados y siempre deben ser tratados con absoluto respeto y no pueden ser involucrados en asuntos políticos; sin embargo, yo creo que la publicación de la foto por parte de la Silla Vacía no está desconociendo la prohibición que establece el Código del Menor toda vez que el evento del presidente fue transmitido por redes y por todo tipo de medios donde se entiende que si la niña está al lado del presidente en una transmisión pública, pues cualquiera puede usar esas imágenes.

Por mi parte, no me preocuparía que alguien ponga la foto de Amapola, lo que sí no me parece aceptable, es el bullying del que han sido víctimas algunos de los hijos del presidente Petro por otras razones, creo que los hijos de todo el mundo deben estar por fuera del escenario político, pero una foto no es ponerlos en escarmiento. Lo que sí hay que recordar es que los niños siempre tenemos que cuidarlos entre todos.

¿A qué invita a la ciudadanía a reflexionar en estos meses venideros y a qué pensar cuando estén frente al tarjetón el próximo 29 de octubre?

Hoy Colombia encuentra tres caminos: el camino de la politiquería tradicional, que tanto daño le ha hecho la administración pública y que tanto daño le hace a a Colombia porque está pendiente de las migajas de los gobiernos de los contratos y no de los intereses nacionales. Segundo, estamos también frente a una política de izquierda hecha por activistas que prometen mucho, pero que no tiene la capacidad de hacer porque no tiene capacidad técnica y que desprecia las verdaderas soluciones a los problemas. Concibe la política como una varita mágica y desechan la voluntad política.

Eso no es tener buenas intenciones, por lo que invito a los colombianos a que consideren la tercera alternativa que es la del Centro Democrático, políticos de opinión con una visión clara de un país donde pueda prosperar la empresa privada como generador de riqueza, la generación de riqueza nos permite tener mayores oportunidades para todos, fomentar empleo y, a través de los impuestos, lograr redistribución que ayude a superar las pobrezas más grandes.

Somos una alternativa que concibe que sin seguridad de nada sirven los demás derechos y que entiende que en un estado pequeño se deben cuidar los recursos y no dilapidarlos. Es limpiar la política con justicia y amor, y ese será el filtro a la hora de elegir candidatos que quieran llevar el logo de la mano firme y el corazón grande.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS