La región Caribe, y de manera especial Barranquilla, es clave en el proceso de transición energética de Colombia, no solamente por tener demostrado potencial en materia de radiación solar para generar energía y potencial eólico, sino también por su ecosistema industrial y de servicios, que crean condiciones ideales para la producción de hidrógeno verde, azul y amoniaco verde.
Así lo planteó el alcalde Jaime Pumarejo Heins, al intervenir en el panel ‘Foco en Hubs de Hidrógenos Emergentes de Colombia: Barranquilla y Cartagena’, que se cumplió en la capital de Bolívar.
Pumarejo sostuvo que Barranquilla, como centro de servicios del Caribe, es la primera ciudad de Colombia y una de las primeras de Latinoamérica que apunta a convertirse en una Biodiverciudad, lo que implica incorporar de forma efectiva e integral la biodiversidad local y regional en su planificación, como eje e instrumento esencial de su desarrollo socioeconómico.
Sostuvo que, dada la estructura económica, de naturaleza industrial y de servicios, además de las potencialidades que tiene en el territorio y costa afuera, “le apostamos a convertirnos en un punto de referencia local y global de generación, distribución y servicios a la industria energética convencional y renovable. Nuestro rol será incentivar y apoyar al sector privado de la ciudad para estar preparados, en materia de bienes, servicios y capital humano que necesite este sector en crecimiento de la ciudad”.
Anotó que Barranquilla se propone continuar trabajando en líneas como:
Educación técnica y profesional: alianzas estratégicas con ITSA, SENA dirigida a preparar el capital humano necesario para estas industrias en la ciudad.
Lea aquí: ¿Dónde avanzan los proyectos de energías limpias en la Costa Caribe?
Atracción de proyectos de energías renovables: mostrar el potencial de Barranquilla como generador de energías renovables y su sector industrial y servicios robusto. El Caribe cuenta con la mayor radiación solar del país, posibilitando macroproyectos de energía solar a gran escala, que pueden ser de hasta 6.5 KW/m2. También grandes proyectos de energía eólica con condiciones de altas velocidades del viento que oscilan entre 9m/s a 13m/s. Esta energía limpia es fundamental como insumo para la generación de hidrógeno verde.
Participación del Distrito en generación de Energías Renovables: Copenhagen Infraestructure New Market Fund (CINMF), filial de Copenhagen Infraestructure Partners (CIP), entidad con la cual Alumbrado Público de Barranquilla (APBAQ) firmó un memorando de entendimiento para la construcción del proyecto piloto de energía eólica de más de 350 megavatios, que estará ubicado cerca de la capital del Atlántico.
Le puede interesar: El Caribe es la potencia minero energética de Colombia
Convirtiéndose así en ciudad pionera y con oportunidad única de ser centro de servicios para esta industria. Avance en Empresa de Energía Solar, en etapa de autogeneración para instalaciones públicas. Factor clave para generar proyectos que factibilicen la producción de hidrógeno verde.
A futuro, el alcalde considera de la mayor importancia que Barranquilla cumplirá su cometido: “producir energía de manera limpia, que esto sea un buen negocio para la ciudad y que reduzca nuestra dependencia con el resto del país, lo que a largo plazo ayudará a bajar costos”. Asimismo, que “esto puede impulsar la creación de cientos de nuevos empleos directos e indirectos, potencial para atraer inversiones por 27 billones de dólares e impulsar el desarrollo portuario”.