Estaciones de lavamanos portátiles, marcaciones en el piso para mantener la distancia y señales donde se indica el uso obligatorio del tapabocas, son algunas de los primeros elementos que se resaltan al ingresar a la Institución Etnoeducativa Técnica Agropecuaria de Desarrollo Rural de Marialabaja, que ha seguido los lineamientos de los ministerios de Educación y de Salud para poco a poco ir regresando a la presencialidad.
(Le puede interesar: Bolívar presente en el Encuentro Regional ‘Ciencia y Territorio’)
“Iniciamos el año escolar bajo el modelo de alternancia contra viento y marea, y poco a poco iremos aumentando la cantidad de alumnos en la presencialidad en la medida que las condiciones de salud y la preparación de nuestra institución educativa con los protocolos de bioseguridad lo permitan”, aseveró el rector, Teilor Puello Castro.
Esta institución tiene 1.896 estudiantes y a la fecha más del 70% de ellos han regresado a las aulas de clases, algo que los llena de emoción y orgullo, pero saben que para tener un regreso gradual, progresivo y seguro, deben acatar las órdenes dadas por el Gobierno nacional y la Secretaría de Educación Departamental, que ha estado al tanto de este regreso a las aulas.
“El desafío de nuestra institución educativa ha sido reactivar al 100% los ambientes escolares. El retorno trae grandes beneficios para el desarrollo de las competencias académicas, la salud física, mental y emocional de los niños y jóvenes”, comentó Miladis Vanegas Batista, coordinadora y líder académica.
“Nuestra meta y el reto que tenemos es poder contar con el 100% de nuestra institución educativa ya con el plan y el modelo de alternancia implementados. Este proceso implicó el desarrollo de unas etapas sistematizadas que movilizaron recursos financieros, tecnológicos, didácticos, personal cualificado y otros, que unidos permitieron garantizar un retorno seguro a las aulas”, señaló el rector.
A diario en la institución están evaluando la eficiencia, progreso, esfuerzo y ambiente escolar, por eso es “importante tener unos espacios de diálogo y concertación para definir los ‘Planes de Acción’, que son propicios para llevar a cabo discusiones sustanciales que permiten tener un panorama mucho más alentador y direccionar estrategias para el mejoramiento de la calidad educativa”, aseguró la docente.


Teilor Puello Castro, rector.