Existen muchas teorías -y opiniones- sobre cómo debe ser el parto de las madres, así como muchos mitos sobre el parto natural y la cesárea, y hoy resolveremos algunos de ellos.
El cuerpo de la mujer está preparado hormonal y físicamente para tener un parto vaginal sin intervención médica, debido a que es un proceso natural; sin embargo, pueden surgir complicaciones en el momento del parto, por lo que los profesionales podrían verse obligados a tomar la decisión de hacer una cesárea. Lea aquí: Embarazo ectópico: factores de riesgo y síntomas
Generalmente, quien toma esta decisión es el especialista que lleva el control del embarazo y que será el encargado de acompañar el alumbramiento, pues es el que mejor conoce las características de la mujer, del bebé y del embarazo.
A continuación Orlando Bustillo Júnior, ginecólogo y docente de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena, explica cuáles son los beneficios de tener un parto vaginal y los posibles riesgos que conllevan las cesáreas, tanto para la madre como para el niño.

Parto natural
Antes de enumerar los efectos del parto vaginal en la salud de los recién nacidos, el experto menciona que se denomina de esta manera cuando no hay intervención quirúrgica a la hora de dar a luz.
“El parto vaginal normal, con un control prenatal adecuado, es la vía de nacimiento ideal tanto para la madre como para el recién nacido”, explica Bustillo.
¿Las razones? Aquí le mencionamos 5 de ellas:
1. Un estudio publicado en la revista Nature Communications afirma que los niños que nacen por parto vaginal responden mejor a las vacunas del neumococo y el meningococo.
2. El especialista asegura que, con el parto vaginal existe menos riesgo de hemorragias.
3. El parto vaginal tiene un menor riesgo de que se presenten complicaciones, pues es la vía fisiológica por la que debe ocurrir el parto. Le puede interesar: 5 razones por las que las mujeres deben ir al urólogo
4. La madre tiene menos posibilidades de sufrir infecciones.
5. Con el parto vaginal, el bebé tiene una mejor oxigenación general y cerebral, lo que favorece la salud del recién nacido a nivel neurológico, respiratorio y su microbiota intestinal.

Cesárea
Desde MedLine Plus, el servicio de información en línea de la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU., indican que la cesárea es “el parto de un bebé en el que se hace una abertura en la zona baja del vientre de la madre”.
Estas son las complicaciones que conlleva tener un parto por cesárea:
1. Estudios científicos han demostrado que los niños que nacen por cesárea son más propensos a sufrir asma y alergias.
2. Orlando Bustillo explica que, al ser una cirugía, la cesárea tiene un proceso más lento de recuperación. Lea: 8 claves para evitar las infecciones vaginales
3. Los bebés que nacen por cesárea tienen mayor riesgo de sufrir una taquipnea transitoria, es decir, dificultad para respirar por exceso de líquido en los pulmones.
4. Un artículo publicado en la revista The Lancet explica que nacer por cesárea implica que los recién nacidos estén expuestos a ambientes hormonales, bacterianos y médicos distintos, que pueden alterar, de manera sutil, su fisiología neonatal.
5. La cesárea también implica riesgos a corto plazo: desarrollo inmunitario alterado, una mayor probabilidad de padecer alergia, atopia, asma y una reducción de la diversidad microbiana intestinal, de acuerdo con el mismo artículo de The Lancet. Lea también: ¡Increíble! Científicos crearon una vagina en un chip
Cabe mencionar que las cesáreas también se pueden realizar si así lo desea la paciente.
1. Alteraciones en la placenta.
2. Sospecha de macrosomía.
3. Obstrucciones mecánicas.
4. Cirugías uterinas previas con entrada en cavidad endometrial.