La violencia de pareja es uno de los problemas más visibles en la sociedad colombiana. Para el 2018, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), a través del Observatorio de Violencia, registró 42.285 casos de violencia contra la mujer por parte de su pareja, es decir, un 86 % del total en el territorio nacional. De estos, un 29 % (12.277 casos) son víctimas entre los 15 y los 24 años de edad. Ante este panorama, la Fundación Avon, la Fundación Natalia Ponce De León y la Universidad El Bosque, se unen en un programa que permita prevenir esos comportamientos violentos en las relaciones de pareja. Así nace ‘Por mí, por ti, por los dos’, una iniciativa única en prevención que espera impactar a más de 5.000 personas en el país.
Fueron $500.000.000 los que entregó la Fundación a la Fundación Natalia Ponce De León, con el fin de destinarlos a un programa educativo de prevención de violencia creado por la Universidad El Bosque, y que estará dirigido a los y las jóvenes en diferentes zonas del territorio nacional.
El programa busca reducir la tasa de incidencia de la violencia en el noviazgo de parejas adolescentes, entre los 15 y 19 años, con estrategias de prevención primaria atacando las causas que inciden en actitudes, estereotipos y prejuicios que se tienen sobre el hecho de ser mujer y hombre en los y las adolescentes.
Se impartirá inicialmente en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla-, en donde se presenta la mayor incidencia de casos de violencia contra la mujer.
Con la implementación de este programa se espera impactar directamente a 828 personas entre adolescentes, formadores y líderes, así como llegar indirectamente a más de 5.000 personas de estas comunidades.
‘Por mí, por ti, por los dos’, se desarrollará a través de una herramienta pedagógica vivencial, que permitirá contribuir a eliminar las diferentes formas de violencia en la sociedad.Actualmente, se está adelantando la etapa de diseño para iniciar con la implementación de los talleres en el país. “El contenido se enfoca en el desarrollo de habilidades, capacidades y estrategias psicoafectivas de las y los adolescentes, en el que se refuerce el amor propio, empoderamiento y autoconocimiento. Tenemos claro dentro de nuestro proyecto que el nuevo conocimiento dirigido a impactar en la educación de las nuevas generaciones transforma a la sociedad”, afirmó María Clara Rangel, rectora de la Universidad El Bosque.
El programa busca reducir la violencia en el noviazgo de parejas adolescentes, entre los 15 y 19 años, con estrategias de prevención primaria, atacando las causas que inciden en actitudes, estereotipos y prejuicios que se tienen sobre el hecho de ser mujer y hombre en los y las adolescentes.
“Que las mujeres del país puedan sentirse seguras en las relaciones de pareja, que es donde más violencias se cometen en contra de nosotras. Llegar a las y los adolescentes es clave para que en ese comienzo de las relaciones se tenga claro que ese mal llamado amor romántico en el que se pierde la autonomía de las mujeres violentando su individualidad, es violencia”, comentó Natalia Ponce de León.
Comentarios ()