José Inocencio Trejos González, más conocido como ‘Chencho’, de 72 años, es el participante de La Voz Senior 2022 que se llevó el primer lugar en la competencia, en la que hizo parte del equipo de Kanny García.
Lo que muchos no saben es que ‘Chencho’, quien se desempeñó como docente de Lengua Castellana durante muchos años, fue diagnosticado con párkinson, una enfermedad incurable pero que se puede controlar con tratamientos. Lea aquí: Ganador de La Voz Senior tiene una enfermedad incurable, ¿cuál es?
El cantante explicó que dio a conocer su enfermedad sin la intención de generar lástima, lo que realmente busca es animar a otros que lo padecen a salir adelante, pues su situación era tan complicada que, según contó en el programa ‘Día a Día’, pensó que quedaría postrado en una silla de ruedas.


Clínica Mayo.
Para entender por qué este hombre pensó que su salud se deterioraría tanto, le explicamos qué es el párkinson y cuáles son las complicaciones que puede generar.
¿Qué es el párkinson?
“El párkinson es un tipo de trastorno del movimiento que ocurre cuando las células nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de una sustancia química importante en el cerebro conocida como dopamina”, explican desde MedLine Plus, el servicio en el servicio de información en línea de la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU. Algunas veces estos casos son genéticos, pero no se reproducen en el mismo núcleo familiar. Le puede interesar: Vivir bien con Parkinson es posible
Causas
Expertos de la Clínica Mayo explican que con la enfermedad de Parkinson, algunas neuronas del cerebro se degradan o mueren progresivamente: “Muchos de los síntomas obedecen a una pérdida de las neuronas que producen dopamina, un tipo de neurotrasmisor del cerebro. Cuando los niveles de dopamina disminuyen, esto causa una actividad cerebral anormal, lo genera trastornos del movimiento y otros síntomas que produce la enfermedad de Parkinson”.
Aunque se desconoce la causa principal de la enfermedad de Parkinson, estos son algunos de los factores que influyen, de acuerdo con la Clínica Mayo:
1. Genes. Científicos han identificado cambios genéticos específicos que podrían causar esta enfermedad. Sin embargo, estas son poco comunes, salvo algunos casos en que muchos miembros de la familia tienen enfermedad de Parkinson.
Por otra parte, “ciertas variaciones genéticas parecen aumentar el riesgo de tener enfermedad de Parkinson, pero con un riesgo relativamente menor de la enfermedad de Parkinson para cada uno de estos marcadores genéticos”, agregan.
2. Desencadenantes ambientales. La exposición a ciertas toxinas o factores ambientales puede aumentar el riesgo de tener párkinson en el futuro, pero el riesgo es pequeño. Siga leyendo: Ojo con las infecciones hospitalarias, elevan el riesgo de alzhéimer
Síntomas
Estos son los signos y síntomas que presentan los pacientes de párkinson, según la Clínica Mayo:
- Temblores. Los temblores, o sacudidas rítmicas, generalmente comienzan en una extremidad, como la mano o los dedos. Es posible que la persona frote el pulgar y el índice de un lado a otro, esto se conoce como “temblor de rodamiento de la píldora”. Además, se puede presentar temblor en la manos mientras está en reposo y el temblor disminuirá cuando realice alguna tarea.
- Movimientos lentos. Esto sucede porque la enfermedad de Parkinson puede retardar sus movimientos con el tiempo, lo que hace que las tareas simples se vuelvan más complicadas y tomen mayor tiempo.
- Rigidez muscular. La rigidez muscular puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo. Esto puede causarle dolor y limitar sus movimientos.
- Pérdida de los movimientos automáticos. Es posible que se reduzca su capacidad para realizar movimientos inconscientes, como parpadear, sonreír o mover los brazos al caminar. Lea: Investigan las lágrimas como alternativa para diagnosticar el párkinson
- Cambios en el habla. Es posible que la persona que padezca esta enfermedad hable suavemente o rápidamente, insulte o dude antes de hablar. Además, su discurso puede volverse más monótono en lugar de seguir los patrones del habla habituales.
- Cambios en la escritura. Es posible que le resulte difícil escribir y tu letra puede parecer pequeña.

Factores de riesgo
Estos son los factores de riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson, resaltan desde la Clínica Mayo:
1. Edad. Es poco frecuente que los adultos jóvenes tengan la enfermedad de Parkinson. Por lo general, comienza en la segunda mitad de la vida o en edad avanzada, y el riesgo aumenta a medida que envejecemos. Las personas suelen contraer la enfermedad aproximadamente a partir de los 60 años. Lea también: Hallazgo: esto causa la muerte de las neuronas que provocan parkison
2. Herencia. Tener un familiar cercano con la enfermedad de Parkinson aumenta las posibilidades de padecer este trastorno. Sin embargo, el riesgo sigue siendo bajo, a menos que tengas muchos familiares con dicha enfermedad.
3. Sexo. Los hombres son más propensos a tener la enfermedad de Parkinson que las mujeres.
4. Exposición a toxinas. La exposición continua a herbicidas y pesticidas puede aumentar ligeramente el riesgo de tener la enfermedad de Parkinson.
Comentarios ()