Salud


Automedicación: cuatro recomendaciones para hacerlo de manera responsable

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta práctica es válida siempre y cuando se lleve a cabo de manera adecuada y consciente.

REDACCIÓN SALUD

20 de septiembre de 2023 11:52 AM

Tomar medicamentos para calmar síntomas fáciles de reconocer se conoce como automedicación, una práctica válida para el cuidado de la salud siempre y cuando se lleve a cabo de manera adecuada y consciente, según lo ha manifestado la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En este camino por el bienestar, los medicamentos de venta libre son los que normalmente se usan para tratar algunas enfermedades no graves, como alergias, malestares estomacales o gripas. Gracias al uso de estos medicamentos, los sistemas de salud de América Latina han visto un ahorro de 7.200 millones de dólares, de acuerdo con la Asociación Latinoamericana del Autocuidado Responsable (ILAR). Lea: ¡Ojo! Conozca los verdaderos peligros de la automedicación

Para que esta práctica se desarrolle de manera responsable, el paciente es un actor fundamental. Con el fin de que esto sea así, algunos consejos son:

1. Asegúrese de que sea un producto de venta libre: la automedicación solo se debe llevar a cabo con los productos de esta categoría. Para consumir otro tipo de medicamentos de manera responsable, se debe contar con el aval o la prescripción de un profesional de la salud.

2. Consuma las dosis recomendadas: tenga en cuenta que cada medicamento sugiere qué tanto se debe ingerir de éste. Del mismo modo, existen unos tiempos máximos en los que se debe tomar.

El autocuidado responsable indica que si después de los tiempos máximos en los que se debe tomar un medicamento no hay mejoría es bueno consultar a un médico.

3. Escuche a su cuerpo: el autocuidado también implica estar pendiente de qué tanto efecto está teniendo el consumo de algún medicamento. En este sentido, ante reacciones adversas es mejor descontinuar las dosis y consultar con un profesional médico.

4. Siempre es necesario consultar un profesional: un médico o un farmaceuta son grandes aliados en este ámbito, dado que estas personas pueden dar una orientación en cómo tratar las dolencias que no son graves y qué medicamentos y en qué cantidad consumirlos.

Automedicación: cuatro recomendaciones para hacerlo de manera responsable

“Para que esta práctica sea exitosa se necesita un paciente que esté constantemente informado sobre qué productos está utilizando. Las instrucciones impresas en los productos son una de las vías para entender mejor el medicamento de venta libre”, manifestó Angela María Daza, Scientific Affairs Head en Colombia para Sanofi CHC.

Para que esta práctica sea exitosa se necesita un paciente que esté constantemente informado sobre qué productos está utilizando”.

Angela María Daza, Scientific Affairs Head en Colombia para Sanofi CHC.

Agregó que “hay que insistir en que, si bien se recomienda la automedicación con los medicamentos de venta libre, no se debe llegar a la auto-prescripción, dado que aquellos medicamentos sí requieren de la formulación por un profesional de la salud idóneo”. Lea: Diferencias entre automedicarse y autoprescribirse

Gracias a la automedicación responsable, el uso de medicamentos de venta libre fue una de las respuestas más útiles durante la pandemia. Muestra de ello es que 45 % de las personas recurrió al uso de los que tenían disponibles en casa para el alivio de algunos síntomas o malestares, y otro 39 % de las personas lo utilizó para mitigar síntomas no graves, de acuerdo con un estudio realizado por ILAR.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS