Salud


Niños de los pueblos toman más seno que los niños de la ciudad

La experta Erika Vanessa López habla del apego de los bebés y demás datos importantes, a propósito de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

IVIS MARTÍNEZ PIMIENTA

04 de agosto de 2022 12:00 AM

Los hombres no pueden amamantar, pero sí cumplen un papel fundamental para acompañar y apoyar al bebé y a la mamá.

Se habla de estar “embarazados”, ayudar, estar para mamá e hijo/hija. Solo poner una almohada en la espalda, dar un vaso con agua o simplemente permanecer atentos al lado de la madre brinda apoyo y amor. De esta manera también se fortalecen los lazos familiares.

Importante es, según expertos, aliviar la responsabilidad de la madre atendiendo a otros hijos de la pareja (en caso de tenerlos) y, en general, compartir el momento de la lactancia de manera consciente.

Erika Vanessa López, coordinadora Nacional de Gestión de Riesgo y doula en Coomeva Medicina Prepagada, narra que en su experiencia profesional de más de 12 años ha constatado que alrededor del 80% de las futuras madres tienen una gran desinformación acerca de la lactancia. Pero con acompañamiento, información pertinente y consejos prácticos, la mayoría de ellas (cerca del 90%) logra una lactancia feliz y exitosa.

Bebés de pueblo vs. bebés de ciudad

“En Colombia, la mamita rural suele amamantar de uno a dos años a sus bebés, a veces más tiempo”, comenta Erika López. “Entre las mamás urbanas, el tiempo suele ser mucho menor, aunque la pandemia y el teletrabajo han permitido mejorar esta tendencia”, agrega.

¿Cómo amamantar?

La mejor forma de amamantar es a libre demanda, es decir, cuando el bebé lo pida, pues así se estimula la producción de leche. El pezón y la boca del bebé forman un vínculo tan íntimo que incluso hace que la composición de la leche cambie si el bebé está enfermo para ayudarlo a sanar más rápidamente.

A demanda significa sin horario fijo, permitiendo que el bebé decida cuándo y cuánto comer, ya que la succión frecuente y el vaciado de la mama son los principales estímulos para asegurar una producción abundante de leche. Se debe permitir alcanzar la leche del final de la mamada. López afirma que de contrario a lo que muchos creen, no se malcría a un bebé si se le da leche materna cada vez que lo pida. El contacto físico y cariño son excelentes pata favorecer el vínculo de una madre con sus hijos.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS