Entre las enfermedades del sistema nervioso central más conocidas se encuentra la enfermedad de Parkinson trastorno progresivo que afecta el movimiento, y la epilepsia que es un trastorno crónico que causa convulsiones recurrentes por una oleada de actividad eléctrica en el cerebro.
Además de estas existe una afección que produce en las personas que la padecen una mayor sensibilidad al dolor que aquellas que no la tienen, se le llama fibromialgia. (Le puede interesar: Plataforma ayuda al sector salud a diagnosticar y tratar el dolor crónico)
“A la edad de 42 años, comencé a presentar fuertes dolores en todo mi cuerpo, más precisamente en el cuello, hombros, piernas y manos; eran tan fuertes que no me dejaban realizar actividades que hacía con normalidad como limpiar la casa, caminar, bailar e incluso sentarme”, contó a El Universal Luz Villa, paciente con fibriomialgia.
Para entender un poco sobre qué trata esta afección, en una entrevista con El Universal Ana Milena Isaza, médica psiquiatra con maestría en fibromialgia y profesora de la Universidad del Rosario en Bogotá explica cuales son los síntomas, su diagnóstico y tratamiento.
Es una enfermedad del sistema nervioso central caracterizado por dar lugar a la aparición de dolores musculoesqueléticos generalizados que varían en cuanto a la forma como se presentan, por ejemplo, sensación de ardor, hormigueo, golpes o “como si se quedara dormido, acompañado por fatiga, falta de sueño, memoria y cambios en el estado de ánimo”, explicó la psiquiatra. (Le puede interesar: Dolor de espalda: ¿Cómo reducir el riesgo de sufrirlo?)
Muchas personas con fibromialgia también tienen dolores de cabeza tensionales, trastornos de la articulación temporomandibular, síndrome de colon irritable, ansiedad y depresión.
Dentro de los síntomas de la fibromialgia a parte de los fuertes dolores musculares y óseos en gran parte del cuerpo, las alteraciones en la memoria, que se reflejan en la dificultad para memorizar ciertas cosas y trastornos en el sueño, existen otros síntomas adicionales como:
- Vértigo.
- Mareo.
- Nauseas.
- Dolores de cabeza.
- Migrañas.
- Estados de hiperexcitación.
- Ademas de síntomas de ansiedad y depresión.



Ana Milena Isaza, médica psiquiatra.
El diagnóstico de esta afección se hace posible por síntomas físicos, “se descartan que no haya otras patologías de base para la persona y después de eso, se determina si la persona tiene o no fibromialgia”, expuso Isaza.
Se hacen exámenes para descartar lupus, enfermedad de artritis entre otras, la psiquiatra hace énfasis además en que si el paciente presenta enfermedades con la misma sintomatología y características anteriormente mencionadas se puede realizar el diagnóstico.
“Los exámenes que se hacen para la fibromialgia, no son para esta, sino, para descartar otras patologías que pueda tener la persona y con eso saber que tiene fibromialgia”, concluyó Isaza.
De acuerdo con Isaza, como primer tratamiento se debe proceder a realizar una modificación de hábitos, realizar una dieta antiinflamatoria y al tiempo darle al paciente una prescripción de deporte. “Esto con el fin de que realice un deporte y así mantener los niveles de dolor controlados”.
Otro tratamiento es el de realizar procesos de psicoterapia para disminuir el impacto del estrés en la vida cotidiana y tener mejores estrategias de afrontamiento.
También se opta por hacer manejos particulares para el dolor en la fase aguda o crónica de la fibromialgia utilizando algunos manejos de índole terapéutico u homeopático, dependiendo el caso.
Si bien no existe una cura para la fibromialgia, hay varios medicamentos que pueden ayudar a controlar los síntomas. El ejercicio, la relajación y las medidas para reducir el estrés también pueden ayudar.
Comentarios ()