Mucho se dice sobre los beneficios de la interacción entre algunos animales y niños o adultos que padecen diferentes patologías y trastornos, ¿pero cuáles son?
María Luisa Torres Cuesta, especialista en trastornos cognoscitivos y de aprendizaje, es la coordinadora científica de la Fundación Grupo Integra, una organización que desde su sede de Turbaco (calle La Granja) ofrece consulta e intervención de trastornos motores como la parálisis cerebral, Trastorno del Espectro Autista, trastornos del desarrollo y las discapacidades cognitivas, otras entidades clínicas como el síndrome de Down, trastornos de conducta, secuelas de enfermedades cerebrovasculares como las isquemias y derrames cerebrales, secuelas de traumas por accidentes y condiciones genéticas variadas, entre otros. Ella nos explica sobre los beneficios de las terapias con animales en el tratamiento de estas patologías, trastornos o condiciones.
¿Cuáles son los beneficios de las terapias con animales?
-Las Terapias con Animales o Intervenciones Asistidas con Animales forman parte de un grupo de abordajes complementarios con enfoque multidisciplinar, en los que por su mismo carácter terapéutico se plantean objetivos de acuerdo a la individualidad de cada uno de los usuarios a quienes están dirigidas. Cuando se inicia la intervención, se plantea un programa teniendo en cuenta las características individuales de cada usuario, así como las habilidades (motoras, cognitivas, sociales, comportamentales, emocionales, de independencia y autonomía, etc.), y necesidades. Esto quiere decir que de acuerdo a todos estos factores se obtendrán los beneficios y resultados.
En general, los animales proveen una extensa fuente de estimulación sensorial (tamaño, textura, color, paso y ritmo en el caso de los caballos, apoyo, empatía, emociones, etc.), convirtiéndose desde un depositario de sentimientos hasta un receptor de iniciativa comunicativa tanto verbal como gestual. Los beneficios engloban desde el aspecto físico (motor), psicológico, comunicativo, social y comportamental hasta los procesos de confianza y seguridad fomentando incluso la motivación y la participación en procesos de cuidado de los equinos y los canes.
En este mismo orden de ideas se puede decir que algunos de los beneficios son:
-Aumenta la empatía emocional.
-Mejora el control de impulsos, aumenta el autocontrol y fomenta la estabilidad emocional.
-Ayuda a disminuir la ansiedad.
-Disminuye los niveles de agresividad, la impulsividad y los problemas conductuales.
-Promueve el contacto físico y social entre las personas.
-Fomenta la participación y el trabajo en equipo.
-Fomenta las conductas exploratorias y la iniciativa.
-Promueve interacciones sociales positivas.
-Facilita la comunicación y la conversación.
-Promueve habilidades a través del uso del juego.
-Fomenta el seguimiento de normas.
-Mejora las habilidades motoras.
-Aumenta la coordinación y el equilibrio.
-Fomenta la comunicación no verbal y el uso de gestos.
-Promueve la relajación.
-Fomenta la atención, la concentración y la memoria.
-Facilita el control motor y la postura.