Siempre he pensado que amar, más allá del romance y los corazoncitos, es una cuestión clave para que nuestra especie no se extinga... y no solo por el sexo.
Si no existiera el amor verdadero e infinito, díganme, ¿quién estaría tan absolutamente dispuesto a darlo todo por otro ser humano? Me refiero a las madres y a los padres, y a ese sentimiento que los empuja a entregar todo a cambio de nada. ¿Quién estaría dispuesta a atravesar el dolor inenarrable de parir para, después, llorar, morder una toalla o retorcerse mientras amamanta a su bebé?, porque amamantar no siempre es fácil, pero sí: siempre será la mejor opción, por encima de la leche de fórmula o el famoso pote de nuestras barriadas.
Y justamente por esto último es que la Organización Mundial de la Salud (OMS) se muestra tan indignada al informar que la industria de la leche de fórmula para bebés les paga a las redes sociales y a influenciadores para ganar acceso directo a las mujeres embarazadas y a las jóvenes madres. De acuerdo con la OMS, estas apuntan a las madres jóvenes, esas que usan Instagram, Facebook, Tik Tok, entre otras redes sociales, con contenidos personalizados difíciles de distinguir de la publicidad para convencerlas, por supuesto, de usar leche de fórmula, cuando saben perfectamente de los comprobados beneficios de la lactancia materna exclusiva, al menos, durante los primeros seis meses de vida de cada terrícola. Lea aquí: ¿Le das leche de fórmula a tu hijo?, deberías analizarlo, según la OMS
Se trata de la segunda parte de un informe que pretende descubrir y exponer las estrategias digitales usadas por las firmas que producen leche de fórmula, pues -asegura la OMS- estas compañías pueden comprar o recolectar información personal para enviar “ofertas” personalizadas a las mujeres que pueden tener dudas entre los beneficios de la lactancia y de la leche industrial para bebés.
Un estudio largo
La primera parte del estudio fue publicada el pasado 23 de febrero y allí la OMS y la Unicef alertaban: embarazadas y madres jóvenes se han convertido en el blanco de la industria de la leche de fórmula en las redes sociales, que con algoritmos analiza el comportamiento de las mujeres en internet y determina si puede tratarse de una futura o reciente madre, en cuyo caso les dirige abundante publicidad para convencerlas de que su producto es mejor que la leche materna.
El estudio se basa en sondeos con 8.500 padres y 300 trabajadores de la sanidad en ocho países de todas las regiones, más de la mitad (51%) fueron el blanco de estrategias de márketing carentes de toda ética y que en muchos casos consiguieron disuadir a la mujer o a la pareja de optar por la leche materna.
De acuerdo con la organización internacional, y como recoge la agencia Efe en una nota, estas industrias han perfeccionado sus técnicas de mercadeo y han ido hasta utilizar argumentos falsos y distorsionar la ciencia para intentar convencer a las madres de que sus productos son equivalentes y hasta mejores que la leche materna para sus bebés.
Con esta conducta, la industria viola el Código Internacional sobre Márketing de Substitutos de Leche Materna, adoptado en 1981 por los Estados que integran esa organización y que aunque no tiene la categoría de una convención o un tratado legalmente vinculante, constituye una recomendación de peso.
Ahora, la parte dos de la investigación, presentada en Ginebra (Suiza) el jueves, indica que, para comprar esa información, la industria utiliza aplicaciones, grupos virtuales de apoyo o “clubs de bebés”, al tiempo que paga a influenciadores y a foros de consulta. Lea además: Experta aclara dudas sobre madres lactantes y vacunas contra COVID–19
Uno de los métodos que usaron los expertos para encontrar cómo se utilizan las plataformas digitales para desviar a las madres de la lactancia fue el análisis de 4 millones de entradas sobre alimentación infantil que llegaron a 2.470 millones de personas y generaron 12 millones de interacciones digitales como “me gusta”, “compartir” o comentarios.
También hallaron que algunas de estas compañías suben contenidos a sus redes sociales aproximadamente 90 veces por día y llegan a 229 millones de usuarios, eso es, tres veces más que el número de personas que leen entradas no comerciales sobre lactancia.
“La promoción de leche de fórmula debió haber terminado décadas atrás y el hecho de que las compañías estén empleando técnicas de mercadotecnia más poderosas para aumentar sus ventas no tiene excusa”, dijo Francesco Branca, un experto de la OMS.
En contaste, las ventas de la leche de fórmula se han más que duplicado en el mismo periodo hasta alcanzar un valor de 55.000 millones de dólares.
¿Qué implica esto en vidas humanas? La OMS estima en el mismo informe que el fracaso de ese objetivo terminaría en la muerte de 520.000 niños, así como en el aumento de enfermedades y del déficit cognitivo. Asimismo, la repercusión económica de la “no lactancia” implicará pérdidas equivalentes al 0,7 % del PIB global o 341.000 millones de dólares, según los expertos.
***
La ciencia -la OMS- nos ha dicho que la leche materna “está llena de inmunoglobulinas que protegen a los bebés contra la neumonía, la diarrea, las infecciones del oído y el asma, entre otras enfermedades. Amamantar inmediatamente después del nacimiento es importante porque el sistema inmunitario de los recién nacidos aún no está del todo maduro”.
La lactancia materna en la primera hora de vida reduce en casi 20% el riesgo de morir en el primer mes. Ayuda a prevenir el sobrepeso en los niños. Hace que los bebés sean más inteligentes. Protege a las madres contra el cáncer de ovario y de mama. Amamantar, como amar, es una cuestión de supervivencia. Lea además: Lactancia: “No me sale leche, ¿qué debería hacer?”
Comentarios ()