Revista viernes


Alfredo De la Fe empieza a dejar su legado

El recorrido del cubano por 95 países y su experiencia como pionero de un género, se condensan en este trabajo que hoy se presenta completo al público salsero.

HEIDI LLANES

26 de agosto de 2022 09:00 AM

La espera terminó para los amantes de la salsa, un nuevo compendio musical que exalta a este género está en el mercado y promete ser ese rescate esperado y mejor aún, por parte de uno de los precursores del ritmo que salió de Cuba y se inmortalizó en Nueva York.

De esta manera llega “Legado”, el más reciente trabajo discográfico del cubano Alfredo De la Fe, el insigne violinista de La Fania All Stars, compañero de rutilantes estrellas y coautor de esa historia que se escribió con tinta indeleble y que se conoce con el nombre de Salsa.

Residenciado actualmente en Barranquilla, desde donde crea con la misma inquietud artística, el talentoso violinista se ha dado la tarea de traer ese sonido que cautivó hace más de cinco décadas, con el método que encanta y que él se conoce a la perfección, sencillamente porque estuvo desde que inició.

“Legado” es traer la sonoridad de ayer a la actualidad y por eso se hizo de forma análoga, creando la magia que tiene la música.

De la Fe revivió en su álbum la emoción de antaño, lo cuenta con la felicidad que podría expresar un primíparo, pero con la sabiduría que le ha dado la vida inmersa en música, porque estando allí adquirió su mayoría de edad, y a través de la misma ha recorrido el mundo.

“Legado” entonces está grabado como se hacían las producciones de Fania, con equipos análogos y todos los músicos en estudio, dando lugar a esas particularidades que aparecen en medio del trabajo para enriquecer aún más el producto final. “En el álbum están el ayer y el hoy, pensando en el mañana”, manifiesta De la Fe, pensando en que para cuando ya no esté, lo escuchen y encuentren su legado. (Lea aquí: “Salsero al mango”, el pretexto para unir a dos grandes)

Con orgullo aclara que allí está condensada toda su experiencia al lado de Tito Puente, de Celia Cruz, quien fue su madrina de bautizo; de Eddie Palmieri y todos esos grandes de la salsa, toda vez que no está emulando un género, él hace parte del mismo.

¿Y cómo se gestó “Legado”?

Lo mejor de este trabajo hecho en 2022, es que suena a la salsa de siempre, grabada en Barranquilla, en Estudio ABC Records, con talento costeño, para lo cual Alfredo no escatimó al reclutar. Además de su violín virtuoso, convocó al pianista César Correa, quien vive en Suiza hace tres décadas y que fue acreditado por Palmieri y Papo Luca como el mejor del mundo. Los arreglos se lograron en tres días y la grabación tuvo lugar en dos semanas.

“Legado” tuvo un primer acercamiento al público tras el lanzamiento de “Salsero al mango”, la colaboración con Gilberto Santa Rosa que dio cuenta de una remembranza salsera de los años 60 en su video, también grabado en Barranquilla.

Aunque involucrado por completo en rescatar su arte, Alfredo De la Fe se muestra un tanto espiritual y deja saber que en su vida han ocurrido tres milagros para que aún esté sobre esta tierra, y en su apellido se sostiene.

Más de medio siglo de trabajo están en las cuerdas de su violín, y si bien la salsa es la misma, él como artista se ha reinventado en cada época, afirma que no se cierra a nada, escucha y se nutre de todo lo que está pasando, no se quedó en su tiempo, se dedicó a alimentar los sueños.

El álbum tiene obviamente salsa, sin embargo, guiado por su esposa Paulina Garcés, se atrevió a ponerle visos urbanos, porque ese sonido se dispone a cautivar una audiencia joven que vibra con la tradición, pero requiere de su elemento para mantenerse. De otra parte, los músicos pusieron su alma en este proyecto.

Se trata de una producción memorable, que guarda todo el compendio de la vida musical de Alfredo De la Fe. FOTOS CORTESÍA MAURICIO VÉLEZ
Se trata de una producción memorable, que guarda todo el compendio de la vida musical de Alfredo De la Fe. FOTOS CORTESÍA MAURICIO VÉLEZ

Canciones y colaboraciones

El repertorio debía ser acorde a esta musicalidad y en ese sentido el cubano empezó a pedir canciones a través de redes, llegaron miles. La mayoría las compuso él, sin embargo, todo dio un giro y en una segunda oportunidad aparecieron nuevas melodías.

Conocerse con el Maestro Gilberto Santa Rosa desde los tiempos de “La Típica 73”, lo llevó a llamarlo para integrarse en esta obra con la interpretación de uno de los temas, “Salsero al mango” fue el acordado. Por su parte, Alexander Abreu, quien también cumplía una gira de conciertos, se sumó desde Cuba y grabó.

Otro grande que hizo parte de “Legado” es José Alberto “El canario”, su hermano del alma, como lo llama y de quien estaba seguro iba a sumarse al proyecto. El dominicano interpretó un tema en honor a Johnny Pacheco, a quien considerará siempre “su director”.

Y sabiendo que la intención del álbum es mantener la salsa en el tiempo, advierte que también es un producto comercial, aun cuando a la palabra se le tema en cuestiones de música, a lo que confronta y define como universal, porque tiene el poder de transmitir.

La magia que Alfredo De la Fe crea en la música, es producto de su violín.
La magia que Alfredo De la Fe crea en la música, es producto de su violín.

El violín, un primer amor

El violín está tan ligado a Alfredo De la Fe, que pareciera una extensión de sí mismo. También se puede decir que este instrumento estaba destinado a que él lo amara sin condiciones, se dejara seducir por sus cuerdas, pero igualmente lo domara a su antojo.

A los dos años lo vio en la televisión y pensó que no existía, a los cuatro entendió que era real al avistarlo en una tienda, a los seis años tuvo el primer violín que su padre se encontró en la basura, estaba sin cuerdas, pero Celia Cruz le regaló unas con el compromiso de que llevara su música por todo el mundo.

Ahora, con su madurez física y musical, y sin falsas modestias, se atreve a decir que pudo venir de otra vida, porque a los 11 años tocaba el concierto de Tchaikovsky, el cual requiere hasta 30 años de estudio, sin que nadie se lo hubiese enseñado. Allí está su raíz artística, aunque tuvo la influencia del Maestro José Fajardo, el violinista Félix “Pupi” Legarreta, después, Eddie Palmieri le permitió incorporar otros sonidos a su violín, otras cuerdas, más adelante, el mundo, La Fania y sus estrellas.

El violín de Alfredo De la Fe ha tenido los cambios más notables, le sumó cuerdas, buscó otras sonoridades, tantas que alcanzó el mismo rango de un piano de cola, y su inquietud artística lo ha llevado a dibujar sobre el mismo, imágenes que lo identifican.

Este virtuoso ha tenido la fortuna de grabar junto a los más grandes, también material propio, a lo que agrega que aún falta mucho por hacer y con respecto a “Legado”, afirma que su expectativa está en el tiempo, quiere que la magia plasmada allí trascienda y siempre lleve felicidad.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS