Cartagena


COVID-19: ¿qué lecciones le ha dejado a Cartagena?

Han pasado tres años desde que el coronavirus llegó a la ciudad. En este tiempo, más de 163 mil personas se contagiaron y 2.343 mil fallecieron.

El 8 de marzo del 2020 llegó a Cartagena el crucero Braemar, donde, aún sin saberlo, venía el primer caso de coronavirus que se conocería en la ciudad. El caso fue confirmado por las autoridades tres días después, el 11 de marzo, y se trató de una turista inglesa de 85 años que días más tarde logró recuperarse.

Le puede interesar: Primer caso de coronavirus en Cartagena ya se habría curado

Sin embargo, el virus se expandió y a los pocos días comenzaron a conocerse los primeros fallecimientos por cuenta de sus complicaciones. De hecho, la primera muerte que se notificó a nivel nacional ocurrió en Cartagena, exactamente el día 16 de marzo. Se trató del taxista Arnold Ricardo de 58 años, quien se habría contagiado al transportar turistas en su vehículo. El Ministerio de Salud confirmó su deceso a causa del coronavirus el 21 de marzo del 2020.

Lea aquí: Confirman que taxista en Cartagena murió por coronavirus

Con el fin de contener la propagación, fueron muchas las medidas que se decretaron y la principal fue la cuarentena nacional, con la cual, todas las personas se vieron obligadas a quedarse en sus casas con el fin de reducir el riesgo de contagios. Se estableció un pico y cédula para ir a hacer las compras, se suspendieron vuelos nacionales e internacionales, muchos negocios cerraron, y las clases y el trabajo se trasladaron a la virtualidad.

Lea: Alcaldía decreta toque de queda en toda Cartagena

Tres años después, lo que dejó el coronavirus en Cartagena, según los datos del Instituto Nacional de Salud, fueron 163.296 casos confirmados y 2.343 personas que fallecieron por la enfermedad. Esto sin dejar de lado la agudización de la pobreza en la ciudad y una crisis económica de la que muchos aún siguen recuperándose.

El virus, según las cifras oficiales, afectó principalmente a la población entre los 70 y 79 años, que registraron 534 fallecidos. A estos, les siguió la población entre 60 y 69 años con 513 fallecidos y las personas entre 80 y 89 años con 439 fallecidos.

Fue hasta el 2021 que las vacunas llegaron la ciudad. En febrero de ese año arrancó el proceso de aplicación al personal de la salud, que era el más expuesto al contagio y luego la vacunación se fue ampliando a otros grupos hasta alcanzar a la mayoría de la población. De esta manera, el número de casos y fallecidos comenzó a disminuir y por consiguiente, se fueron eliminando medidas de protección como el uso obligatorio de tapabocas.

Puede leer: Arrancó la vacunación contra el COVID-19 en Cartagena

Las consecuencias
Álvaro Monterrosa Castro, profesor e investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena, y miembro de la Academia Nacional de Medicina, aseguró que la pandemia dejó mucho dolor en la ciudad y que las enfermedades infecciosas siguen siendo un factor de pérdida dentro de las estructuras familiares.

En este sentido, destacó que la pandemia también dejó otras enfermedades que se derivaron de toda esta situación. “Apareció un grupo de nuevos trastornos que están asociados a haber padecido COVID-19, entre ellos se incluyen enfermedades de salud mental, trastornos hormonales, trastornos cardiovasculares, alteración de órganos y sistemas”, manifestó.

2.343
personas fallecieron en Cartagena a causa del COVID-19.

Igualmente aquellos pacientes que tuvieron que ser tratados en hospitales, en especial en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), después pudieron experimentar lesiones osteomusculares, debilidades en el sistema de deambulación y episodios de depresión o ansiedad. “Este grupo de síntomas son frecuentes en lo que llamamos enfermedad poscovid, ahí todavía tenemos un faltante en planes de prevención y diagnóstico”, anotó.

Aún así, Monterrosa destacó algo positivo y fue la recuperación del Hospital Universitario del Caribe, cuya capacidad se aumentó y se mejoró para poder atender pacientes con esta enfermedad.

A convivir con el virus
Un aspecto importante a tener en cuenta es que si bien con el paso del tiempo disminuyó el número de casos notificados e igualmente la cantidad de complicaciones y fallecimientos a raíz de la enfermedad, el virus no se ha ido, por lo cual es importante seguir guardando medidas de prevención. “El virus llegó a la humanidad por una razón que aún no es bien conocida y se va a quedar mucho tiempo sin que todavía la ciencia biomédica pueda decir hasta cuándo”, manifestó Monterrosa.

Más de 163 mil personas se han contagiado de coronavirus en Cartagena.

El profesor e investigador destacó que la vacunación ofrece algo de defensa, sin embargo tampoco se sabe cuánto durará la protección y si en el futuro se necesitarán más refuerzos.

“La vacunación ha reducido la mortalidad de la enfermedad, pero permanece la posibilidad de contagio de una persona a otra. Por eso cada quien debe tratar de mantener unas medidas que después de todo son las mismas contra las enfermedades virales: el distanciamiento, el manejo de la salubridad y la higiene”, aseguró.

Las lecciones de la pandemia
Para Monterrosa, la principal lección que deja la pandemia no solo a la ciudad sino al mundo entero es que este tipo de eventos llegan de forma inesperada y no hay forma de predecirlos.

“Esto siempre viene acompañado de mucha incertidumbre y de la posibilidad de que el sistema de salud no sea suficiente. La pandemia nos recordó que con los virus todo es desconocido”, dijo.

Monterrosa aseguró que en este sentido la ciencia biomédica no está preparada ante una nueva pandemia, pues aún no se cuenta con sistemas para identificar tempranamente enfermedades infecciosas que puedan llegar a expandirse a este nivel, sin embargo destacó que las ciudades sí pueden prepararse a través de medidas higiénico sanitarias.

“El manejo adecuado de las excretas humanas, de los animales inferiores, de las basuras, la limpieza adecuada del entorno, de las aguas pluviales y de las condiciones de vida del ser humano son medidas generales de prevención”, explicó.

De esta manera, la razón por la cual se siguen produciendo enfermedades es porque estas condiciones no están garantizadas en todos los sectores de la ciudad. “En Cartagena, la ciudades de Colombia y las ciudades del mundo que tienen todas estas condiciones, irremediablemente van a tener la posibilidad de una nueva pandemia por cualquier virus o germen”, afirmó.

En este caso lo que pesa son las medidas individuales que cada persona pueda tomar para intentar reducir el riesgo de contagio y así prevenir enfermedades.

En Colombia
Con corte al 24 de marzo del 2023, según datos del Instituto Nacional de Salud, en Colombia se han notificado 6.361.810 casos de coronavirus y 142.665 personas han fallecido por la enfermedad.
  NOTICIAS RECOMENDADAS