El pasado fin de semana, el grupo Combas del barrio Villa Rosita se metió al canal de aguas pluviales a limpiarlo manualmente y a sacarle grandes cantidades de basuras y sedimentos con el objetivo de combatir el dengue y enfermedades derivadas de la contaminación ambiental.
El año pasado ayudaron a enfrentar los embates que dejó el fenómeno natural Iota en este barrio y siempre, desde su fundación, han emprendido acciones para mitigar los perjuicios que aquejan o pueden afectar a sus vecinos.
Estos Combas (Comités Barriales de Emergencia) están justamente para prevenir los distintos factores de riesgos de sus diversas comunidades, sea en materia ambiental, social, de salud pública o por factores climáticos. Son grupos con misiones diferentes a las de las Juntas de Acción Comunal (JAC) pero igual de valiosos en sus sectores debido al aporte que realizan voluntariamente.
(Lea: Alcalde Dau fortalece los Comités Barriales de Emergencia en Cartagena).
“Tomamos la iniciativa de hacerle una limpieza exhaustiva al canal paralelo a Villa Rosita debido a la proliferación del dengue, queremos evitar más enfermos. Es importante también hacer una socialización con la comunidad para que haya mayor responsabilidad a la hora de hacer la disposición final de los residuos, no se deben tirar al canal. Esto es compromiso de todos”, afirmó la señora Yanibe Pérez Liñán, coordinadora del Combas de Villa Rosita.
Estos organismos trabajan de la mano con las autoridades distritales como la Oficina Asesora para la Gestión del Riesgo de Desastres del Distrito (Oagrd), la Cruz Roja, el Cuerpo de Bomberos, el CRUE, entre otras. Se ocupan de temas como la prevención de incendios forestales o de resolver riesgos en el alumbrado público, la electricidad, etc.
Justamente, la Alcaldía de Cartagena acaba de expedir el Decreto 0257 que fortalece los Combas en la ciudad, en el cual se establecen los lineamientos a seguir, manual de registro y otras disposiciones para sentar, con bases legales, la existencia de estos comités. El acto administrativo firmado por el alcalde William Dau reconoce y promueve la participación de las comunidades en la Gestión del Riesgo, propiciando la conformación de los Combas como organizaciones sin ánimo de lucro que apoyan en la construcción de sectores seguros.
“Este es un paso grandísimo, durante 10 años los Combas han liderado procesos de cambio y transformación en sus comunidades y con este acto administrativo los estamos llevando al nivel en el que siempre han debido estar. Ahora para conformar un Combas en la ciudad se debe estar debidamente registrado y capacitado por nosotros”, sostuvo Fernando Abello, director de la Oagrd.
(Lea: “Vacunación avanza de acuerdo a la disponibilidad de las dosis”: Dadis).
El decreto también fija condiciones para el registro de los interesados, como la presentación de un Plan de Gestión del Riesgo comunitario de su territorio. Así mismo, se prohíbe la participación en eventos políticos usando los distintivos que los identifican como Combas y los equipos o herramientas dispuestas para las emergencias.
Cartagena cuenta con 52 Combas activos, 19 que ya terminaron el proceso de capacitación y otros siete en proceso de formación en la zona norte. Todos están próximos a ser registrados según lo estipulado en el decreto. El propósito de la administración distrital es llegar a 120 Combas activos al finalizar el mandato del alcalde Dau.
Desde la Oagrd explicaron que para la creación de un Combas se debe hacer la petición formal al área de Reducción del Riesgo de esta dependencia, a través del correo electrónico oagrd.reduccion@cartagena.gov.co.
Los barrios interesados deben tener al menos 20 personas voluntarias dispuestas a integrar el grupo. Solo la Alcaldía puede crear Combas.
Se requiere de una formación de al menos 40 horas de capacitación en varios temas como la Ley 1523, conocimiento de riesgos, actuación ante incendios, riesgos tecnológicos, planes de contingencia familiar y planes de contingencia comunitaria, entre otros aspectos formativos, los cuales son impartidos directamente por la Oagrd.
Una vez estas personas concluyan ese cronograma de capacitación se les hace una ceremonia de graduación, se realiza el registro y se les entrega la dotación correspondiente.
Comentarios ()