En octubre de 2014 todos los titulares de los medios de comunicación en Colombia se enfocaron en un hecho que sacudió al mundo de los reinados: Kelly Johana Suárez, participante del Reinado de la Independencia 2013, fue capturada por presuntamente hacer parte de una red que se dedicaba a la explotación sexual de niños en Cartagena de Indias. La noticia estalló como pólvora y, para muchos, fue más relevante la captura de una reina y no el rescate de los 60 jóvenes que iban a ser abusados sexualmente. Lea: ‘Sound of freedom’ llega a Colombia ¿dónde verla?
El operativo realizado por las autoridades involucró a casi 40 personas, incluyendo agentes de la Policía Judicial, miembros del CTI de la Fiscalía, autoridades de Estados Unidos e incluso actores encubiertos de Hollywood, cuyos rostros destinados a las cámaras, terminaron adoptando un bajo perfil en medio de una fiesta privada realizada en la isla de Barú.
Ese capítulo, que parecía haber sido lanzado al olvido de las cifras de los operativos que realizan las autoridades con el fin de prevenir la trata de personas, resurgió con el éxito taquillero de la película ‘Sound of freedom’ o ‘Sonidos de libertad’ en español, que retrata la historia de un exagente de los Estados Unidos que se embarca en la peligrosa misión de rescatar a menores que eran negociados con una agilidad descarada. La película rodada en 2018 sólo vio la luz hasta ahora, cuando logró conseguir el patrocinio de ‘Angel Studios’ tras ser rechazada por plataformas de streaming como Netflix y Disney Plus. Lea: Adrenocromo, el supuesto eslabón secreto de la explotación sexual infantil
Tan frágil como un cristal
Casi a finales del 2014, después de haber durado más de seis meses planeándolo, se ejecutó el operativo ‘Cristal II’, el cual tenía como objetivo atrapar infraganti a un grupo de proxenetas y personas que explotaban sexualmente a niños con extranjeros. Agentes encubiertos se pasaron como turistas hambrientos de sexo y de esta manera pasaron desapercibidos, con el respaldo del CTI de la Fiscalía y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). En las imágenes publicadas por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés) se observa a un grupo de jóvenes entre los 13 y los 20 años llegando al lugar del falso festejo: una cabaña con piscina, dotada de zonas verdes y un bohío para descansar con el mar de fondo, en la zona insular de Cartagena.
La misión culminó con la captura de Kelly Suárez, Samuel Olave, Eduardo Ortega, Horacio Revollo y Juan Manuel Oquendo por los delitos de inducción a la prostitución agravada y proxenetismo con menor de edad. Lea: La historia de Kelly Johana Suárez, la Miss Cartagena de ‘Sound of freedom’
Kelly Suárez, candidata en ese entonces del sector San José Obrero, del barrio Olaya Herrera, incursionaba como modelo y había participado en videos musicales de artistas como Juanes y Mr. Black. La Fiscalía la acusaba de ser una de las presuntas responsables de convocar a 25 menores a una fiesta con objetivos sexuales en la que los clientes serían adultos. Esto fue lo que afirmó la Fiscalía después que los adolescentes, de entre 13 y 17 años, fueran encontrados en el mismo lugar.
La captura de la joven modelo provocó una gran desazón en el mundo de los reinados, entorno en el que se presumía de su presunta inocencia. Durante un año y medio estuvo recluida en la Cárcel de San Diego en el Centro Histórico, pero luego fue dejada en libertad por un recurso interpuesto por su abogado en el que se enfatizaba que la captura había sido ilegal.

Cartagena y una lucha contra la trata
Claudia Yurley Quintero, quien lidera el Grupo de Trabajo interinstitucional de la Alcaldía de Cartagena para combatir la trata de personas, sostiene que todas las ciudades enfrentan riesgos relacionados con este delito, ya que es un problema global. No obstante, señala que en la ciudad, la vulnerabilidad está vinculada al turismo y a los niveles de pobreza extrema a la que están sometidas un gran porcentaje de las familias cartageneras. Lea: Conoce a Claudia Quintero: la líder que lucha contra la trata de personas
“La trata de personas es un delito que, lamentablemente, se ha naturalizado hasta tal punto que muchos lo ven como un simple “trabajo”. Ha calado tan hondo esta percepción que llegamos a creer que quienes son explotados en vastas minas o aserraderos, así como las mujeres en situación de prostitución, están satisfechos con el poco respeto que se les ofrece. Nuestra mirada se ha distorsionado al punto de pensar que es admisible mercantilizar a bebés o denominar -altruismo- a la explotación de los cuerpos de las mujeres y su capacidad reproductiva”, expresó Quintero durante el tercer panel de ‘Conectando Futuros: Foro Juventudes’ que se realizó el pasado 28 de agosto en la ciudad.
De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), “la trata de personas es un problema mundial y uno de los delitos más vergonzosos que existen, ya que priva de su dignidad a millones de personas en todo el mundo. Los tratantes engañan a mujeres, hombres y niños de todos los rincones del planeta y los someten diariamente a situaciones de explotación”.
Lo cierto es que mientras las autoridades siguen trabajando por desmantelar las redes de trata de personas en Cartagena y en el mundo, la película sigue su recorrido por distintos países en los que busca darle sentido a su nombre: esparcir en el viento los sonidos de libertad.
Comentarios ()