La devaluación del peso colombiano frente al dólar podría impactar fuertemente a varios proyectos de infraestructura del país, que no hayan previsto el riesgo de ese fenómeno o que previéndolo se hayan desfasado en sus estimativos. (Lea aquí: 381 proyectos de infraestructura para la Región Caribe será evaluados).
La fluctuación de la divisa colombiana ha sido tan fuerte en los últimos años que solo en el 2022 pasó de 3.981,16 pesos el 1 de enero a $5.061, 21 el pasado 5 de noviembre y al cierre de la jornada cambiaria de este miércoles, 21 de diciembre, se situó en 4.761,64 pesos.
Pero, ¿qué pasa con los proyectos cuya estructuración financiera se hizo con una estimación de la tasa de cambio muy inferior a la que se presenta a la fecha?
María Lucía Amador, directora de la firma de abogados Mendoza, especializada en banca, finanzas y mercado de capitales, explica que “dada la diferencia que resulta de la devaluación del peso en este momento, algunos proyectos no deben estar generando los ingresos necesarios para el pago de los compromisos asumidos y la rentabilidad esperada. Lo anterior por cuanto la mayoría de las deudas se asumen en dólares y, en el caso de los inversionistas extranjeros, estos plantean su rentabilidad en dólares, pero la generación de ingresos del proyecto está ligada al peso”.
Explica, además, que “para la ejecución de los grandes proyectos de infraestructura, los concesionarios obtienen recursos de deuda tanto en el sistema financiero local como en el mercado financiero internacional, lo que les permite proyectar su modelo financiero con un margen de maniobra y hasta un límite en la subida del dólar, pues son ellos quienes asumen el riesgo cambiario, al menos parcialmente”. (Lea aquí: Histórico: precio del dólar llega a los 5.000 pesos).
Para la experta de Mendoza, “con las elevadas tasas de interés –que advierte es un fenómeno mundial– es más difícil conseguir créditos a largo plazo, por lo que los proyectos pueden verse en aprietos para lograr su cierre financiero partiendo de su modelo financiero inicial”.
Alternativa
La experta de la firma Mendoza afirma que “La financiación de proyectos de infraestructura con divisas extranjeras trae consigo la necesidad de diseñar esquemas para blindarse del riesgo cambiario, toda vez que los ingresos de los proyectos (en un gran porcentaje) son en moneda local.
Agrega que, “según la Ley 1508, el CONFIS puede autorizar la asunción de compromisos de vigencias futuras que amparen la ejecución de proyectos de Asociaciones Público Privadas (APP) en dólares, como mecanismo para compartir el riesgo cambiario entre la entidad pública y el privado, mejorar el costo de financiamiento de los proyectos, reducir la dependencia de la banca local y fomentar la participación de banca internacional. Esto funcionó como mecanismo de protección frente a la devaluación en los proyectos del Programa 4G”.
Algunos de los grandes proyectos de infraestructura que se podrían ver impactados son: El Metro de Bogotá, que para el día de la suscripción del contrato el dólar estaba en 3.500 pesos y en la estructuración se proyectó un margen de maniobra de un dólar máximo a $4.200 y hoy está por encima de los 4.700 pesos.
Un caso reciente fue el de Conconcreto que renunció a su participación en el consorcio constructor del proyecto del Tercer Carril Bogotá - Girardot, argumentando que la inflación , tasas de interés y devaluación del peso frente al dólar impactaron al alza los precios de materiales y servicios de construcción.
Del proyecto Canal del Dique se destaca que tiene un porcentaje de vigencias futuras anuales en dólares para facilitar la financiación, pero este tiene un requerimiento importante de maquinaria extranjera para el dragado.