Crear un marco normativo adecuado sobre el acelerado desarrollo urbano, continúa siendo una tarea por la que trabaja el Departamento Nacional de Planeación. Para ello, la Política Nacional Urbana –PNU- es un instrumento fundamental, que señala las reglas de juego necesarias en el camino hacia el desarrollo sostenible, aplicable todas las ciudades de Colombia.
Este acuerdo social, que reafirma los compromisos entre el Gobierno nacional y los entes territoriales, ofrece un marco de coordinación general con el que se trabaja en los aspectos más urgentes relacionados con el rápido desarrollo urbano: prevención y la regularización de asentamientos precarios, el acceso a suelo, servicios básicos e infraestructura, financiamiento y movilidad urbana, competitividad e infraestructura, entre otros. Le puede interesar: La pandemia refuerza necesidad de crear ciudades inteligentes.
El apoyo de la OCDE
Durante más de dos décadas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos –OCDE- ha trabajado a favor de los países que afrontan desafíos como la expansión urbana, la movilidad y la desigualdad, así como problemas emergentes tales como la digitalización y el cambio climático.
En este contexto, el Urban Policy Review para Colombia, un proyecto de € 400.000 financiado por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, provee el contexto del debate en torno a la construcción de la nueva PNU, que lidera esta cartera en alianza estratégica con el DNP.
Esta revisión, que evalúa las principales tendencias y desafíos en la urbanización, compara la política urbana nacional actual con las prácticas internacionales, proponiendo así un conjunto de recomendaciones para fortalecer el potencial de la nueva PNU y su marco legislativo.
Puntos claves de la nueva PNU
La nueva PNU se enfoca en temas como las tendencias y los retos de los procesos de urbanización en Colombia, así como en las políticas para ciudades sostenibles, vivienda y hábitat, el fortalecimiento de los mecanismos de planificación local para generar desarrollo social y económico en sus comunidades.
Asimismo, identifica los principales desafíos a superar en la dimensión metropolitana para lograr consolidar clústeres urbanos, que capitalicen los beneficios de este desarrollo y expansión, en el contexto de recuperación económica pospandemia y cambio climático.
Minvivienda señala la importancia de “orientar y fortalecer los esquemas de asociatividad municipal más allá de los límites políticos administrativos, en el reconocimiento de las interrelaciones de los territorios y la garantía en la gestión de planes, programas y proyectos relacionados con vivienda y transporte”.
Transformación 4.0
La categorización, que además de los datos del censo de 2018 se alimentó de un estudio de conmutación laboral que financió Minvivienda, ofrece una radiografía de cómo funcionan las principales ciudades del país, para desarrollar programas y ofertas, por parte del Gobierno nacional, que permitan ligar posibilidades de empleo con desarrollo económico.
“Hemos hecho foco en el estudio de lo que denominamos como Eje Caribe, conformado por Cartagena, Barranquilla y Santa Marta y los principales municipios intermedios. Para ilustrar este ejercicio, hemos descubierto que Cartagena recibe diariamente cerca de 102,265 viajes, lo cual es equivalente a que toda la población de Cereté ingresa diariamente a Cartagena”, resalta un vocero del Minvivienda. Puede leer: Cartagena inteligente, cinco lecciones para lograrlo.
Mesa de Ciudades
En 2021, Minvivienda y el DNP constituyeron la Mesa de Ciudades, la cual ha permitido acordar las bases para la actualización de la PNU, a partir del Urban Policy Review – OCDE, que se publicó en mayo de 2022.
El siguiente paso, que le corresponde a la siguiente administración, es dar inicio a las mesas de concertación con los diferentes ministerios, con el objetivo de identificar las acciones que respondan a los desafíos identificados por la Mesa de Ciudades.
Estas acciones deberán ser parte del Plan de Acción y Seguimiento del próximo Conpes, el cual liberará los recursos y dará prioridad a los proyectos que se deben realizar en dos periodos de gobierno.
Buscando entrar en el territorio de las ‘Ciudades 4.0’, nombre que se le ha dado a la PNU, se definieron cinco ejes que deberán responder a los desafíos en políticas sectoriales, como transporte, vivienda y desarrollo sostenible, al tiempo que se diseña un nuevo marco de coordinación horizontal y vertical que, permita ejecutar acciones de forma ordenada y maximizar la inversión en las ciudades.
¿Te gustaría recibir en tu celular las noticias más importantes del día? Da clic aquí y escríbenos a Whatsapp.
Aunque se han dado algunos avances, Cartagena es una ciudad aún rezagada en materia urbanística, con desafíos especialmente importantes en temas de adaptación a las principales amenazas que afronta la cuidad por cuenta del cambio climático, como las inundaciones o la erosión costera.
“Es importante que Cartagena convoque una alianza entre privados y el Gobierno para avanzar en estos desafíos de una forma colaborativa que incentive a la inversión y genere un compromiso amplio. Diferentes iniciativas avanzan en la ciudad, tales como Cartagena 2050, la cual hasta hace poco estaba siendo apoyada por la Alcaldía, pero también por un grupo de empresarios a través de la Cámara de Comercio”, indico un vocero del Ministerio de Vivienda.
Comentarios ()