Especial Construcción y Vivienda


El sector edificador se prepara para exportar vivienda

El gremio de la construcción le apunta a conquistar la inversión extranjera para fortalecer esta industria durante la reactivación económica.

Desde que se ordenó la reactivación de las actividades de la construcción, en mayo del año pasado, el gremio de esta industria y el Gobierno nacional trazaron estrategias y planes de trabajo para no dejar caer al sector edificador, que tenía excelentes proyecciones en 2020, antes de que se declarara la emergencia por el COVID.

Este año continúa ese trabajo conjunto e intenso para fortalecer este sector que tiene la capacidad de mover a la mitad del aparato productivo del país y ocupa el 14 % de la mano de obra nacional.

En el escenario de reactivación económica y para mejorar los buenos resultados obtenidos en el último semestre del año pasado, la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) propuso concentrar los esfuerzos en ampliar las fronteras de la construcción y exportar vivienda, que no es más que atraer a nacionales residentes en el exterior y a extranjeros a que inviertan en inmuebles construidos en el país. (Le puede interesar: La vivienda nueva es la gran apuesta para la reactivación en 2021).

“Es tarea de todos los sectores económicos ampliar sus fronteras de inversión e impulsar la reactivación económica mediante nuevos mercados. En el caso de la construcción de edificaciones, aporta uno de cada 4 pesos de inversión en la economía y tiene un gran potencial de crecer si se logra vincular la inversión extrajera”, explicó a El Universal Sandra Forero, presidente de Camacol.

Potencial en el segmento de vivienda

Forero asegura que el segmento de vivienda tiene un gran potencial en esta nueva estrategia, pues hay más de 5 millones de colombianos que residen en el exterior y envían anualmente 7 mil millones de dólares y de acuerdo con la información de la Superintendencia Financiera, solo el 2,5 % de esas remesas se destina a la compra de casa, por lo que vale la pena explorar ese mercado.

Por lo general, los que colombianos residentes en el exterior se interesan en comprar inmuebles en el país es para proveer vivienda a sus familiares que siguen en Colombia, para tener una segunda casa con fines recreativos o como fuente de ingreso en caso que decidan arrendarla en temporadas turísticas.

El Eje Cafetero, Antioquia, la costa Caribe, Valle del Cauca y las capitales del país como Ibagué, Montería, Valledupar, Neiva, entre otras, se destacan como los destinos elegidos para este tipo de inversión.

Los proyectos de oficinas, hotelería y centros comerciales también tienen un potencial de crecimiento interesante para capitales extranjeros, ya sea mediante inversión directa o a través de vehículos especializados como fondos de capital privado inmobiliario, según Camacol. (Lea también: Los jóvenes marcan las tendencias en el sector edificador).

De acuerdo con datos del Banco de la República, a través del sector de la construcción el país ha recibido 1.183 millones de dólares en inversión extrajera directa, durante los dos últimos años y se han destinado a proyectos no residenciales.

Las proyecciones

Camacol estima que el potencial anual para exportar viviendas es de 50 mil unidades, que se traducen en alrededor de 5 mil millones de dólares. Sin duda, una cifra significativa, no solo en cuestión de divisas sino en creación de empleos y dinamización de industrias afines.

“Teniendo en cuenta que para la construcción de cada unidad habitacional se ocupan 2,3 trabajadores aproximadamente, la producción adicional de viviendas para satisfacer el mercado internacional cada año requeriría 115 mil nuevos puestos de trabajo directos. También representaría ingresos fiscales adicionales por concepto del mayor número de contribuyentes por cuenta del impuesto predial, así como mayores aportes de constructores y productores de materiales por el impuesto a la renta”, puntualiza la presidenta de Camacol.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS