Salud


Salud materna: un asunto de doble importancia

La salud materna comienza desde mucho antes del embarazo y va incluso más allá del parto. El cuidado es vital para garantizar el bienestar tanto de la madre como del bebé.

Cuando se habla de salud materna se tiende a pensar únicamente en el cuidado que se debe tener durante los nueve meses del embarazo, sin embargo es un asunto más complejo que va mucho más allá. De hecho, es una materia de doble importancia, pues vela por el bienestar tanto de madre como de hijo que desde entonces son concebidos como una unidad.

El médico epidemiólogo Enrique Mazenett, quien también es magíster en salud pública, asegura que guardar la salud materna también es una forma de mantener a la familia, como base de la sociedad, de manera sana.

“Si se tiene un embarazo bien planeado, se tendrá una familia más sólida, que asuma el proceso de manera natural y no de manera traumática. Esto es muy importante para mantener la armonía en la familia y la solidez”, asegura.

Mazenett explica las diferentes etapas que tiene la salud materna.

Antes del embarazo

La salud materna comienza desde la educación sexual que recibe la niña en su entorno familiar y su institución educativa de acuerdo con su edad. “Más que la educación sobre el acto que implica la creación y gestación de un niño o niña, se trata de la preparación psicológica para tomar la decisión consciente”, explica Mazenett.

Y además de la preparación psicológica, también se trata del desarrollo físico adecuado, pues si bien muchas niñas desde los 11 años tienen su primera menstruación y pueden quedar embarazadas, eso no significa que su organismo ya se haya desarrollado por completo para tener un embarazo. “Todo comienza aquí, si se hace bien este proceso, la persona va a poder tomar una decisión sana y madura sobre tener un hijo”.

Luego de tomar la decisión, viene lo que se denomina como el “control preconcepcional”, el cual consiste en la revisión por parte del equipo médico capacitado para determinar si la paciente está en las condiciones adecuadas para tener un embarazo y así llegar a un acuerdo sobre si es el momento indicado para tener un hijo.

“Eso incluye revisión médica, exámenes de laboratorio para ver si hay enfermedades o condiciones que vayan a dificultar el embarazo o poner en riesgo su salud”, explica Mazanett.

Durante

Una vez se logra el embarazo, Mazanett indica que lo más importante es que se vaya al médico lo antes posible, idealmente dentro de las primeras diez semanas.

“La mamá va al médico y él ya tiene definidas unas pautas científicas para verificar como se está desarrollando ese embarazo y si hay unos factores de riesgo que se puedan detectar temprano para aplicar medidas que eviten problemas en un futuro”, señaló el médico.

En esta etapa también es importante que la mamá tome otros cuidados relacionados con su nutrición. “Si se hizo un buen control preconcepcional, la mujer va a llegar al embarazo sin problemas, una vez embarazada, la paciente debe consumir una dieta adecuada con un número suficiente de calorías porque va a tener un mayor requerimiento nutricional, esa dieta se la va a explicar su médico. Tampoco puede consumir alcohol, fumar ni consumir drogas”, dice.

A su vez, asegura que el ejercicio es importante para que la madre se mantenga activa. “Durante el embarazo se va a hacer un control de su peso para ver si está ganando en exceso o si tiene una deficiencia. De acuerdo con eso el médico ajusta la dieta”.

El factor psicosocial cobra vital importancia. Es esencial que la paciente viva en un sitio con las condiciones adecuadas para sobrellevar su embarazo y esté dentro de un entorno familiar que vele por ella. “Durante el embarazo se está en una especial vulnerabilidad y el médico está en capacidad de identificar signos de maltrato físico, psicológico y cualquier otro problema que pueda afectar a la paciente. Eso es importante durante ese proceso”, puntualiza.

El posparto

Una vez se da a la luz, la madre y su hijo deben seguir asistiendo a controles. “El médico observa cómo evoluciona ese posparto, si existen infecciones o signos que indiquen un riesgo para la salud de la mamá y también para el bebé, se hablará de la lactancia materna, que se explica durante el embarazo y se examina al niño para verificar que esté creciendo y desarrollándose adecuadamente”, señala el especialista.

Mortalidad materna

La salud materna también tiene como propósito disminuir los indicadores de mortalidad durante el embarazo. En Colombia, las causas principales tienen que ver con infecciones, preeclampsia y eclampsia.

“Estas causas están asociadas a factores sociales y económicos porque se ha encontrado que estas enfermedades son más frecuentes en las personas con menor nivel socioeconómico y educativo. Allí, influyen las condiciones higiénico sanitarias en las que vive la mamá y eso es algo que está relacionado con la pobreza. También es común en el embarazo adolescente”, explica Mazenett.

A pesar de ello, el médico advierte que estos casos se pueden identificar durante el embarazo y prevenirse, por lo que es importante que la madre siempre acuda al médico lo más temprano posible.

TEMAS

  NOTICIAS RECOMENDADAS