Columna


Salud mental y cultura en San Jacinto

ELSY DOMÍNGUEZ DE LA OSSA

29 de septiembre de 2023 12:00 AM

Desarrollar un programa que fomente en comunidades vulnerables la salud mental para sobreponerse a viejas heridas dejadas por el conflicto armado contribuye a transformar vidas y a trascender fronteras individuales. En San Jacinto, por ejemplo, con ayuda de sobrevivientes de la violencia dotados con herramientas educativas enriquecidas por la cultura y capacitados para ser agentes de cambio, se forja a través del programa “CuidArte San Jacinto” una red de apoyo vital enfocada en la resiliencia y la participación ciudadana, y arraigada en tradiciones propias del territorio.

Esta iniciativa, liderada por el programa de Psicología de la UTB (en alianza con OIM, USAID, el programa “Hilando Vidas y Esperanzas” y el museo Etnoarqueológico de los Montes de María), se concibe como un programa de formación construido con y para sobrevivientes del conflicto armado residentes en el municipio de San Jacinto. El objetivo es formar a sus habitantes como promotores de la salud mental y como tutores de resiliencia social y dotarlos con herramientas educativas para el fortalecimiento de sus recursos personales y sociales. Esta apuesta psicosocial contribuye al cierre de brechas en atención a la salud mental y a derribar estigmas arraigados en torno a las personas con algún padecimiento mental y emocional.

A través de estrategias pedagógicas ingeniosas —y al compartir experiencias propias y colectivas— se desmontan mitos y se abre la oportunidad de expresar sin miedo los problemas de salud mental. Se empodera, además, a sobrevivientes para catalizar cambios en sus comunidades que promuevan la reparación colectiva. La estrategia pedagógica adoptada es una sinfonía cultural: bailes, danzas, gaita y artesanía local se entrelazan con la psicología y el derecho, mientras forman un tejido educativo enriquecedor. Al buscar la estabilización emocional y revivir ricas tradiciones culturales, naturalizar la conversación sobre la salud mental se va volviendo una realidad.

El proyecto, más allá de la dimensión psicosocial, abarca a mediano y largo plazos la consolidación de una cultura de la salud mental en una región que ha sido epicentro de la violencia. Sin embargo, los Montes de María también son una región rica en tradiciones culturales determinantes en la reconstrucción de los lazos sociales y de la autodeterminación de sus pobladores. “CuidArte San Jacinto” es, en ese sentido, una oportunidad para recordar que el cuidado de nuestra psiquis es el primer paso hacia una sociedad sana en la que las raíces culturales son una fuente de fortaleza inquebrantable.

Las opiniones aquí expresadas no comprometen a la UTB ni a sus directivos.

*Profesora del programa de Psicología, UTB.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS