En la primera encuesta reveleda del 2022, publicada ayer por Invamer, las consultas principales fueron la favorabilidad de personajes, instituciones y líderes políticos. La mayoría de contendientes por la Casa de Nariño han perdido margen, en contraste al evidenciado aumento de popularidad del exalcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández.
(Lea: “Duque tiene temor de lo que diga Otoniel ante la JEP”: Gustavo Petro)
El senador Gustavo Petro, precandidato presidencial en el Pacto Histórico, líder en todas las encuestas de opinión, tuvo el pasado octubre una favorabilidad del 40% y una desfavorabilidad de 45%. En esta ocasión, la opinión favorable que se tiene de él es de un 34% y la apatía de un 44%. Su favorabilidad bajó seis puntos.
Coalición Centro Esperanza
En la facción de centro izquierda, Sergio Fajardo, exalcalde de Medellín y precandidato presidencial en la Coalición Centro Esperanza, quien siempre se ha movido entre el tercero y segundo puesto en los sondeos, registró una favorabilidad del 25% y una desfavorabilidad del 32%. En octubre pasado su favorabilidad fue del 32% y su desfavorabilidad del 35%. Bajó siete puntos en su favorabilidad.
Juan Manuel Galán tuvo una opinión favorable del 32% y 20% desfavorable. En octubre, su favorabilidad fue del 36%, es decir, su popularidad bajó cuatro puntos.
Alejandro Gaviria reportó una favorabilidad del 16% y una desfavorabilidad del 23%. En octubre, su opinión favorable fue del 22% y desfavorable del 24%. Sigue perdiendo aceite su candidatura alternativa. Jorge Enrique Robledo marcó una favorabilidad del 13% y desfavorabilidad del 16%. En octubre, la favorabilidad fue del 17% y la desfavorabilidad del 23%.
Equipo por Colombia
En la coalición de derecha, el exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa tuvo una desfavorabilidad del 55% y una favorabilidad del 18%. Su imagen positiva bajó siete puntos con relación a octubre del 2021. Federico Gutiérrez tuvo una favorabilidad del 16% y desfavorabilidad del 17%. Solo tuvo una disminución de un punto en su desfavorabilidad con respecto al penúltimo sondeo. Por su parte, Juan Carlos Echeverry, exministro de Hacienda, tiene un 7% de favorabilidad y un 13% de desfavorabilidad.
Rodolfo Hernández, pidiendo vía
La sorpresa de la encuesta fue el candidato Rodolfo Hernández, quien registró 17% de favorabilidad y 11% de desfavorabilidad. En octubre, su favorabilidad fue del 10%. El exalcalde, quien se lanzó a la Presidencia por firmas y de manera independiente, creció siete puntos porcentuales.
A pesar de que Rodolfo Hernández está siendo investigado por supuesto favorecimiento en un contrato para el manejo de las basuras en Bucaramanga cuando fue alcalde de esta ciudad, su popularidad sigue creciendo. Según Invamer, aumentó su imagen favorable en un 70% entre octubre y diciembre del 2021.
El ingeniero celebró, como era de esperarse, su evolución mediática en sus redes sociales.
¡TODOS BAJAN, YO SUBO! 🚀 #RodolfoHernandez #LigaAnticorrupcion #NoMas #UnaEstupidezEs pic.twitter.com/Oz25VgmlaQ
— Ing Rodolfo Hernandez 🇨🇴! (@ingrodolfohdez) January 7, 2022
Empresa: Invamer S.A.S.
Persona natural o jurídica: Invamer S.A.S., para su venta por suscripción.
Financiación: recursos propios de Invamer S.A.S.
Objetivos: medir la aprobación del Presidente y la favorabilidad de personajes e instituciones en Colombia. Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad. Medir el concepto de la gente frente a problemáticas colombianas actuales. Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a leyes, propuestas o afirmaciones del momento. Realizar una evaluación general en las principales ciudades del país sobre la labor del alcalde respectivo y la forma como la gente está percibiendo su ciudad.
Tamaño de la muestra: 1.200 encuestas personales distribuidas de la siguiente manera: Bogotá 400 encuestas, Medellín 200 encuestas, Cali 200 encuestas, Barranquilla 200 encuestas y Bucaramanga 200 encuestas. Para ajustar la muestra total al tamaño real del universo de cada ciudad, se aplican factores de ponderación.
Técnica y fecha de recolección de datos: encuestas telefónicas y personales en hogares entre el 20 de diciembre de 2021 al 3 de enero de 2022.