Política


¿Fracasó la guerra contra las drogas? EE. UU. no se rinde en Colombia

Brian Harris, director Antinarcóticos de Estados Unidos en Colombia, deja ver el panorama del narcotráfico desde la perspectiva gringa y cómo va la relación con Petro.

JAIRO A. CÁRDENAS ALMEIDA

19 de septiembre de 2022 10:26 AM

Colombia continúa siendo uno de los mayores productores de cocaína del mundo y su principal mercado es Estados Unidos, una megapotencia mundial que por décadas ha invertido miles de millones de dólares en la lucha contra el narcotráfico y arropa a nuestro país con el manto de “el principal aliado de EE.UU. en el hemisferio”, concentrando el mayor monto de ayudas económicas.

Según el último informe de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas (ONDCP) de los Estados Unidos, en el 2021 Colombia registró 234.000 hectáreas de hoja de coca cultivadas en su territorio. Aunque hubo una reducción de 4.5% en comparación con 2020, las cifras están muy lejos de ser las esperadas por ambos gobiernos, incluso Gustavo Petro ha dicho que la guerra contra las drogas ha fracasado y que hay que cambiar la estrategia para combatirla. (Lea aquí: Colombia reconoce el “fracaso” de sus políticas contra el narcotráfico)

“¿Vamos a esperar que otro millón de latinoamericanos caigan asesinados y que se eleven a 200.000 los muertos por sobredosis en Estados Unidos cada año?”, dijo el presidente durante su discurso de posesión el 7 de agosto. Pocos días después anunció que le propondría al país del norte algunos cambios en la política de extradición de narcotraficantes.

¿Estados Unidos está de acuerdo o no con los mensajes del nuevo gobierno colombiano? Públicamente el mensaje del equipo diplomático estadounidense es contundente, como se espera de un país que defiende las banderas de la democracia en el mundo: “EE.UU. respeta cualquier decisión que tome Colombia y apoyamos al gobierno Petro en sus intenciones de buscar un nuevo modelo para enfrentar este fenómeno del narcotráfico”.

280
becas han sido entregadas por la embajada de Estados Unidos a jóvenes de escasos recursos, en su mayoría afrocolombianos e indígenas, para ingresar a la Armada Nacional.

El jefe antidrogas

Precisamente Brian Harris, director de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de la embajada de Estados Unidos en Bogotá, estuvo en Cartagena y habló con El Universal sobre el trabajo bilateral que se viene desarrollando en la lucha contra las drogas, las relaciones con el gobierno Petro y detalles del accionar de grupos dedicados al narcotráfico en el país.

“Trabajamos muy de cerca con el gobierno Petro. Apoyamos sus intenciones de buscar un nuevo modelo para enfrentar el narcotráfico y estamos hablando para ver cómo podemos ayudar. Queremos ser un actor positivo para este problema. Hemos tenido muy buenas conversaciones, fluidas y de alto nivel con el nuevo gobierno”, sostiene. (Lea aquí: “Colombia no tiene mejor amigo en el mundo que Estados Unidos”: delegado de embajada)

Harris, de largo recorrido como funcionario de alto nivel en países como México, Venezuela, Guatemala, Canadá e Irak, entre otros, explica que el apoyo de Estados Unidos a Colombia en el tema de drogas contempla tres ejes: desarticular las estructuras financieras de los grupos ilegales; trabajar en el desarrollo de las comunidades que están en los territorios recuperados por el Estado para evitar que regresen las organizaciones de narcotráfico; y proteger el medio ambiente, impactado por la deforestación para la cosecha de drogas.

Estados Unidos, según expresa el director de INL Bogotá, comparte el gran objetivo que Colombia ha perseguido en los últimos años: acabar con décadas de violencia y lograr la construcción de una paz duradera. Sin embargo, Brian Harris es claro con que, desafortunadamente, no se logrará este anhelado sueño mientras grupos narcotraficantes desestabilicen al país. “No se puede tener paz con bandas multicrimen. Como dice el presidente Petro, tienen toda una red de delitos como drogas, minería ilegal, trata de personas, extorsiones y más”, puntualiza.

¿Fracasó la guerra contra las drogas? EE. UU. no se rinde en Colombia

Grandes clanes solo son la punta

Clan del Golfo, ELN y disidencias de las FARC son los primeros nombres que se vienen a la mente cuando se habla del narcotráfico en Colombia (claramente dejando de lado los tristemente famosos carteles de los 80 y 90). INL Bogotá, sin embargo, explica que estos grandes grupos son solo la punta de un iceberg de sangre que se ha fragmentado. “Outsourcing”, “contratistas” y “franquicias” son conceptos que hablan de la complejidad de un monstruo de mil cabezas.

El director Brian Harris explica que “hay muchos tipos de bandas que están trabajando al tiempo y de forma colaborativa en Colombia y eso es lo más peligroso. Hay muchas salidas de droga desde el Urabá hasta La Guajira. Por eso se necesita gran cobertura por parte de las fuerzas marítimas para interceptar submarinos, semisumergibles y demás embarcaciones usadas para mover droga en el Caribe. Por esta razón trabajamos cooperativamente con la Armada de Colombia desde el Comando Sur de los Estados Unidos”.

Son 200 años de buenas relaciones bilaterales entre Colombia y EE.UU., salvo el “pequeño” impasse de la separación de Panamá. Charlas como la que sostuvo El Universal con Harris deja claro que el gigante norteamericano, ya sea desde la lucha contra las drogas o desde el apoyo al desarrollo económico y social, por lo pronto seguirá siendo “el principal aliado de Colombia en el hemisferio”.

Apoyo a Colombia
Durante el Diálogo estratégico para la seguridad marítima, desarrollado en Cartagena, INL Bogotá anunció su apoyo a Colombia en su propósito de avanzar hacia una mayor cooperación con los países miembros de la Comunidad del Caribe (CARICOM), para fortalecer la seguridad regional. Se ratificó el compromiso de Estados Unidos para reducir la oferta de drogas ilícitas, el contrabando, la migración irregular, las graves afectaciones al ambiente marino y, en general, el crimen transnacional.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS