Salud


¿Cómo sé si padezco un Trastorno Obsesivo Compulsivo? Síntomas del TOC

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC), es una problemática que puede afectar considerablemente la vida de quienes la padecen. Te contamos en qué consiste y cómo tratarla.

EFE

17 de febrero de 2023 10:19 AM

Por la mente de una persona con Transtorno Obsesivo Compulsivo (TOC), se generan miles de pensamientos “intrusivos”, que en la mayoría de ocasiones hacen de su vida algo muy estresante.

“He tocado una cosa y me voy a contaminar, tengo que lavarme o le va a pasar algo a alguien de mi familia”, “no he cerrado bien el gas, puedo provocar un incendio”, son ideas que por lo general suelen invadir la cabeza de una persona con TOC. (Le puede interesar: ¿Cómo saber si tu hijo padece una enfermedad mental?, mira las señales)

A partir de esta obsesión tan fuerte, el investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) Carles Soriano, explica que se origina un tipo de compulsión con el objetivo de frenar la ansiedad que se genera.

“La compulsión es una conducta repetitiva que no se cierra, no se termina nunca, la gente con esa obsesión puede incluso por ejemplo, lavarse las manos hasta que sangren o comprobar la llave del gas una y otra vez, manteniendo siempre la duda”.

Carles Soriano, investigador

TOC , manías y otros trastornos

Los TOC, más conocidos por orden de frecuencia son precisamente el de la limpieza: la persona limpia y limpia porque tiene la duda amenazante de si se habrá infectado tocando alguna superficie. Pero también el de la hipocondria y el del orden, según el psicólogo, Rafael Santandre.

¿Cómo sé si padezco un Trastorno Obsesivo Compulsivo? Síntomas del TOC

En realidad, ambos expertos coinciden en que deben haber millones tipos de TOC, porque quien lo padece puede “entrar en un transtorno con cualquier cosa”. (Le puede interesar: Prevención y rehabilitación en salud mental, más que un tratamiento)

Una persona perfeccionista no iene por qué tener TOC. “La diferencia es absoluta, porque el perfeccionista no tiene una duda-amenaza irracional todo el tiempo, esa es la diferencia”, incidió Santandreu.

Y una persona ansiosa o que se preocupa mucho por las cosas tampoco tiene TOC. En el caso del trastorno obsesivo compulsivo la preocupación con la que se engancha siempre es la misma. Puede estar incluso varios años así y luego cambiar a otra. (Le puede interesar: OMS: las personas con trastornos mentales graves mueren 10 años antes)

“Cuando una persona es simplemente preocupona se preocupa por cualquier cosa, con muchas cosas diferentes que varían a lo largo del día”, comentó Santandreu.

¿Qué ocurre en un cerebro con TOC?

Los investigadores saben poco a cerca de lo que ocurre en un cerebro con TOC. El cerebro se puede dividir en dos grandes partes: la corteza que está en la parte exterior y las estructuras que están por dentro, las llamadas subcorticales, detalla Soriano.

Dentro de éstas últimas hay unas muy concretas que se conocen como núcleos estriados, implicados en varias patologías neurológicas como el párkinson, por ejemplo. Esos núcleos son muy variados, continua el investigador del IDIBELL y participan en muchas conductas: hay un núcleo que participa en tema motor, otro en la memoria, entre otros.

En el TOC, la conexión entre los núcleos estriados y la corteza, sobre todo la frontal, está alterada

“Hay una hiperexcitación de esta conectividad entre los núcleos estriados y la corteza y en función de que parte del estriado está alterada, si es el que está más relacionado con temas motores o temas de memoria o del refuerzo, los síntomas del TOC podrían diferir un poco”, concluyó Soriano

Como se trata

Se trata generalmente con terapia farmacológica, psicológica, bien por separado o ambas en combinación. En casos más extremos con cirugía.

“Muchísima gente soluciona el TOC solo con terapia psicológica, pero hay gente que se apoya con los psicofármacos, que suelen ser un tipo de antipresivo que reduce la sintomatología, en algún caso pequeño la elimina del todo, pero mientras los tomes, claro”, expuso Santandreu.

Por su parte, el investigador del IDIBELL incide en que todas las guías internacionales recomiendan que la primera estrategia de tacción del trastorno TOC sea la psicológica.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS