Salud


La epilepsia es una condición tratable y estos son sus síntomas

La convulsión es el principal signo de la epilepsia y dependiendo de su intensidad y forma puede ser una situación estresante tanto para la persona como para la familia.

REDACCIÓN SALUD

29 de septiembre de 2022 05:04 PM

La epilepsia es un trastorno del sistema nervioso central (neurológico) que se caracteriza por una anormalidad en la actividad eléctrica cerebral, lo cual produce convulsiones.

Esta condición impacta a aproximadamente a 50 millones de personas en el mundo y se estima que el 70% de las personas que la experimentan podrían evitar las convulsiones si tuvieran un diagnóstico y tratamiento adecuado.

La convulsión es el signo principal de la epilepsia y dependiendo de la región del cerebro en que ocurre esta anormalidad eléctrica, se generan diferentes tipos de convulsión, las cuales pueden caracterizarse por movimientos corporales descontrolados, músculos rígidos y contractura o espasmos. y posible pérdida del conocimiento. Otras veces solamente puede haber periodo de confusión, periodo de ausencia o espasmos musculares. (Le puede interesar: ¿Quieres prevenir las enfermedades cardíacas en tus hijos?, te contamos cómo)

Cualquier persona puede sufrir de epilepsia, esto afecta tanto a hombres como a mujeres de todas las razas, grupos étnicos y edades. “Sus causas muchas veces no se pueden determinar – de 3 casos, 2 son por causas desconocidas – pero existen factores de riesgo como lesiones cerebrales, infección, o enfermedades durante el desarrollo del cerebro fetal durante el embarazo, falta de oxígeno en el cerebro, meningitis, tumores cerebrales, accidentes cerebrovasculares, o intoxicaciones relacionadas con consumo excesivo de alcohol, entre otros,” resaltó el Dr. Alvaro Rojas, director Médico de Abbott en Latinoamérica.

En Colombia, el Ministerio de Salud reveló que entre el 2015 y 2019, 767,251 personas fueron diagnosticadas con epilepsia y de estos, el 50% tenían entre 19 y 59 años. Dada la prevalencia y la importancia de la prevención, el Ministerio de Salud busca concientizar a la población sobre esta condición y atención adecuada.

¿Cómo se manifiesta la epilepsia?

Como se mencionó, la convulsión es el principal signo de la epilepsia y dependiendo de su intensidad y forma -local o generalizada- puede ser una situación estresante tanto para la persona y la familia como para el médico, pues puede poner en riesgo la salud y el bienestar general. En este sentido, las principales manifestaciones asociadas a las convulsiones son:

- Movimiento descontrolado generalizado en todo el cuerpo, que puede comprometer.

funciones vitales.

- Sensación de músculos rígidos y espasmos.

- Confusiones temporales.

- Pérdida de conocimiento.

- Síntomas psicológicos, como ansiedad, miedo o deja vu (ya visto)

“Es importante aclarar que una sola convulsión no es suficiente para diagnosticar la epilepsia”, comentó el doctor Rojas. “Las personas con epilepsia tienen episodios repetidos de convulsiones. Una convulsión también puede ser causada por factores externos que pueden afectar al cerebro y no ser epilepsia. Por ejemplo, una temperatura alta (fiebre) puede causar una convulsión febril”.

¿Cómo manejar la epilepsia?

Se estima que el 25% de los casos de epilepsia son prevenibles. Una vez el paciente ha sido diagnosticado, su manejo y tratamiento será definido por el especialista médico acorde con las necesidades de cada persona. Colombia tiene una Política Nacional de Salud Mental que contempla la prevención, tratamiento y rehabilitación de esta condición para los pacientes. Se estima que la epilepsia representa el 0.8% de las mortalidades en el país.

La mayoría de las personas que están con tratamientos antiepilépticos disminuyen en la frecuencia e intensidad de las convulsiones a lo largo del tiempo, e inclusive, en algunos casos, si la epilepsia fue durante la niñez, las convulsiones pueden ser menos severas y frecuentes hasta que desaparezcan por completo,” añadió el doctor Álvaro Rojas.

Es muy importante mantenerse en contacto con el especialista médico, reportar cualquier tipo de manifestación a medida que ocurra y adherirse al tratamiento médico correctamente, para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS