Salud


Ojo: el lupus ya no es una enfermedad tan rara

Es importante conocer los síntomas de esta afección autoinmune que desarrollan, en su mayoría, mujeres.

El lupus es una enfermedad en las cual las células de defensa del cuerpo se confunden y, en vez de defendernos, empiezan a atacar a nuestro propio organismo.

Aún no se conoce la razón por la cual una persona desarrolla lupus eritematoso sistémico, enfermedad que afecta más a las mujeres que a los hombres en una proporción de 1 hombre por cada 9 mujeres.

Daniel Fernández, reumatólogo y epidemiólogo clínico, jefe de la Unidad de Reumatología del Hospital Universitario San Ignacio y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana, explica que no hay como tal síntomas principales, porque estos son muy variables, dado que el lupus tiene un amplio espectro.

“Pueden ir desde dolor articular, caída del pelo, enrojecimiento de la piel de la cara, cambio de color en los dedos, hasta síntomas tan graves como líquido alrededor del pulmón, conocido como derrame pleural o líquido alrededor del corazón, daño a nivel del riñón o el cerebro, o directamente en el sistema nervioso”, dice.

También puede aparecer en forma de lupus neuropsiquiátrico, cuando salen alteraciones que se generan de manera secundaria a esta enfermedad, lo que quiere decir que la enfermedad puede afectar cualquier órgano o tejido del cuerpo. Puede llegar a ser muy grave y comprometer la vida de una persona.

“En Colombia, en el Grupo de Investigación de Reumatología de la Universidad Javeriana y el Hospital Universitario San Ignasio analizamos los datos disponibles en la Sispro y encontramos que entre el año 2012 y 2016 se reportaron cerca de 41 mil casos. Es una enfermedad que, aunque parece rara, tiene una presencia importante en el país”.

Cómo se diagnostica

El lupus se diagnostica con el cuadro clínico y pruebas de laboratorio, además de pruebas especializadas.

El tratamiento se da de acuerdo con el tipo de compromiso del paciente. De esta manera, puede ser con antimaláricos, cloroquina e hidroxicloroquina.

“La expectativa de vida de los pacientes con lupus ha mejorado considerablemente en las últimas décadas, pasando de 50% a 4 años en la década de 1950, a una supervivencia de 80% a 15 años en la actualidad”, explica el doctor Daniel Fernández.

Al ser una enfermedad crónica y no tener una cura, el objetivo del tratamiento es mantener la mejor calidad de vida posible para el paciente, lo que incluirá la prevención de los brotes de la enfermedad, prevenir o reducir el daño a los órganos y articulaciones, equilibrar las hormonas y reducir la inflación y el dolor.

¿Qué pasa si no se trata?

Según Diana Hernández, directora médica de AstraZeneca, los riesgos más importantes del lupus son la afectación al sistema cardiovascular, al sistema renal o al sistema nervioso. En el primer caso, se puede presentar endurecimiento de las arterias, inflamación del corazón o de la membrana que lo rodea y daño en las válvulas cardíacas, provocando soplos en el corazón. Cuando afecta a los riñones, los pacientes pueden requerir diálisis por daños permanentes. Y cuando afecta al cerebro puede generar convulsiones o un accidente cerebrovascular.

lo común
El tipo más común es el lupus eritematoso sistémico (LES), que afecta varios órganos y en el 90% de los casos, a la piel. Los síntomas relacionados con la enfermedad son fatiga, dolor o inflamación en las articulaciones, erupciones de la piel y fiebre en diferentes niveles de gravedad.
Reciba noticias de El Universal desde Google News

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS