Suplementos


Lo que debe hacer en un caso de negligencia médica

Maikel Nisimblat les explica a los colombianos los detalles sobre lo que se debe hacer en el proceso legal ante una negligencia médica.

VALERIA CARAZO

04 de septiembre de 2022 09:00 AM

Esta última semana ha circulado en todos los diarios del país la noticia de que Martín Horacio Carrillo, el médico que le aplicó biopolímeros a la presentadora colombiana Jessica Cediel, fue condenado a 48 meses de prisión por el delito de lesiones personales. De esta manera, Jessica dijo haber obtenido la justicia por la que venía luchando hace más de diez años y, aunque la condena no le devolverá la salud, puede asegurarse de que este hombre no afectará la integridad de más personas. Lea aquí: Jessica Cediel ganó pleito: condenan a médico que le puso biopolímeros

Este caso es uno de los más sonados de la farándula de nuestro país y hace parte del 70% de los errores que ocurren en los hospitales, que según el Ministerio de Salud, en su mayoría se asocian a procedimientos quirúrgicos equivocados.

Martín Horacio Carrillo, el médico que le aplicó biopolímeros a la presentadora colombiana Jessica Cediel, fue condenado a 48 meses de prisión por el delito de lesiones personales.

Pero antes de que se conociera el caso de Jessica, ¿cuántas veces escuchó a alguien decir que iba a demandar a un profesional de la salud por un error médico? Seguro nunca presenció eso y, precisamente, el caso de Cediel fue el impulso de muchas personas para denunciar este tipo de errores que pueden salir bastante caros...

Por esa razón y con el fin de ayudar a las personas a reparar los daños que dejan estos malos procedimientos, Maikel Nisimblat, abogado y director de la firma de abogados Nisimblat Lawyers, de Bogotá, se ha dedicado a llevar casos de responsabilidad médica desde hace más de diez años. Le puede interesar: Biopolímeros, un enemigo incompatible

Maikel Nisimblat, abogado y director de la firma Nisimblat Lawyers. // foto: cortesía.
Maikel Nisimblat, abogado y director de la firma Nisimblat Lawyers. // foto: cortesía.

El abogado explica que durante un tiempo hubo la creencia de que los médicos no podían ser demandados, pero que esto es posible -igual que con cualquier profesional- si esa persona comete un acto de negligencia, no tiene la experiencia para realizar ciertos procedimientos o, como en el caso de los cirujanos plásticos, por falta de obtención de resultados.

Pero... ¿Por qué se presentan pocas demandas contra profesionales de medicina?

Maikel lo responde en su libro, que fue publicado en el 2010, ‘Guía práctica para demandar a un cirujano plástico’: “Esto se debe al pensamiento generalizado de que presentar una demanda, una reclamación o una denuncia por un error médico es una tarea imposible de realizar y una batalla totalmente perdida”.

Además, menciona algunos problemas a los que se enfrentan las personas a la hora de presentar una queja:

1. No había testigos que pudieran declarar sobre el error médico.

2. Durante el procedimiento quirúrgico el paciente no tenía certeza de lo que le había sucedido, pues se encontraba sedado por la anestesia. Lea: Condenan a la Fiscalía por presunta negligencia médica

3. Era casi imposible que un médico se presentara a declarar.

4. Los pacientes no sabían a quién dirigirse para presentar la demanda.

Es imposible que un ser humano no cometa, alguna vez, un error en la práctica de sus labores”,

Maikel Nisimblat, abogado y director de la firma de abogados Nisimblat Lawyers.

Beatriz Pérez, directora del programa de Enfermería de la Universidad de La Sabana, aseguró en una entrevista: “Por lo menos 80% de estos accidentes se podrían evitar. Es inconcebible que el error humano de los médicos y del personal de la salud esté matando más a los pacientes que las mismas enfermedades”.

Y sobre esos errores, Maikel menciona que “es imposible que un ser humano no cometa, alguna vez, un error en la práctica de sus labores. Sin embargo, en el caso de los médicos, deben hacerse responsables de sus actos cuando estos hechos ocurren. No es ético desamparar al paciente”.

Nisimblat actualiza la información con un producto audiovisual en el que, nuevamente, los ciudadanos podrán entender lo que se debe hacer en estos casos.

El documental está disponible en el canal de YouTube ‘Maikel Nisimblat’, que contará en 10 capítulos, los pasos que los pacientes deben seguir antes y durante el proceso legal.

¿A quién debo dirigirme?

Para presentar una demanda puede dirigirse a:

1. Fiscalía General de la Nación.

2. Juzgados civiles.

3. Tribunal de Ética Médica.

4. Secretaría de Salud.

5. Superintendencia de Salud.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS