Tras ser el centro de críticas, pronunciamientos, manifestaciones e incluso de una proposición de citación a debate de control por parte del Concejo Distrital, el Distrito informó este martes una nueva disposición frente al Decreto 0866 del 7 de junio de 2022. Lea: “Si el decreto sigue nos vamos a la quiebra”: dueños de bares y discotecas
La secretaria del Interior y Convivencia Ciudadana, Paola Pianeta Arango, anunció la exclusión del gremio de bares y discotecas del mencionado decreto, que restringe en más de 120 barrios el horario de funcionamiento de los establecimientos de comercio que expendan, distribuyan o en donde se consuman bebidas alcohólicas, así como el uso de picós en la realización de cualquier tipo de espectáculo. Lea: Bares y discotecas no van a cerrar a las 10 p.m., Alcaldía revisará decreto
“Si bien conocemos que en muchos barrios ha habido quejas por el tema de los bailes con picós y de muchos establecimientos que no cumplen con los requisitos para operar, también reconocemos que la ciudad está en un proceso de apertura económica y de todas las afectaciones que generó principalmente al sector del entretenimiento y de la recreación, y en ese sentido vamos a ser unas modificaciones: la exclusión de discotecas, bares y gastrobares de la medida de cierre los domingos y los lunes a partir de las 10 de la noche, y esta medida se mantendrá para las tiendas, terrazas, billares y demás negocios contenidos en el decreto”, explicó la funcionaria. Lea: Bares y discotecas rechazan restricción de licor y tienen otra propuesta
En el marco de este nuevo “reversazo”, El Universal le recuerda tres decretos que el gobierno de William Dau ha modificado a causa del rechazo, críticas y protestas.
- Decreto 1197 del 1 de octubre de 2020: ordenó restringir la circulación de las motos, todos los viernes de cada mes, desde el 5 de octubre hasta el 31 de diciembre de 2020. Lea: Regresa el pico y placa para particulares y motos en Cartagena
En reacción a este mandato, más de 100 motociclistas bloquearon diversos puntos de la avenida Pedro de Heredia. Lea: Protestas en Cartagena por decreto de viernes sin moto

“Como muestra de que sí escucho a la gente, y he escuchado muchísimos comentarios que considero valederos respecto de la medida que habíamos tomado de establecer todos los viernes sin moto de aquí hasta fin de año, hemos reevaluado la medida”, dijo el alcalde William Dau a través de un video el 5 de octubre. Lea: Mototaxistas levantan protesta tras anuncio del alcalde Dau
A través del Decreto 1227 del 7 de octubre de 2020, la disposición anterior se modificó, ordenando la restricción de la circulación de las motos solo para el viernes 16 de octubre de 2020.
- Decreto 0533 del 16 de mayo de 2021: ordenó toque de queda de 9 de la noche a 5 de la mañana, desde el lunes 17 hasta el jueves 20 de mayo; el viernes 21 de mayo el toque de queda sería a las 9 p. m. y desde entonces nadie podría salir hasta las 5 a. m. del lunes 24 de mayo, es decir, restricción total ese fin de semana. Lea: ¡Atención! Así será el nuevo toque de queda en Cartagena
Los días siguientes, hasta el miércoles 26 de mayo, la medida comenzaría a las 9 p. m.
Pero trabajadores de restaurantes, bares, gastrobares y hoteles rechazaron el decreto en defensa de su derecho al trabajo. Lo consideraron un fuerte golpe en momentos en que apenas se iniciaba la reactivación económica del sector del turismo. Lea: Con plantón, comerciantes de Cartagena rechazan horario del toque de queda
Incluso, Abraham Dau, uno de los hijos del alcalde William Dau, quien es dueño de un restaurante, se unió a un plantón. Lea: Hijo del alcalde Dau encabezó protesta contra el toque de queda ¿por qué?

La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), seccional Bolívar, manifestó que esta medida no contribuía de manera eficaz al proceso de reactivación económica y social en el territorio. Además, en las redes sociales de la Alcaldía muchos ciudadanos expresaron su molestia por la prórroga del toque de queda y pidieron que no se continuara, pues en muchos barrios no se cumplía.
En atención a las críticas se emitió el Decreto 0561, en donde se estipuló que a partir del 20 de mayo el horario del toque de queda en Cartagena era de 10 p. m. a 5 a. m., revocando el horario anterior y la restricción total del mencionado fin de semana. Lea: Comerciantes celebran reversazo de Dau en el toque de queda
- Decreto 0284 del 28 de febrero de 2022: ordenó toque de queda entre las 3 y las 5 de la mañana de cada día. La medida tendría vigencia desde las 00:00 horas del 1 de marzo de 2022 hasta las 24:00 horas del 30 de abril de 2022.


Alejandro Sarasti, miembro de Asobares.
Esta disposición tampoco cayó bien entre el gremio de bares y discotecas en la ciudad. Asobares Cartagena, organización que agremia a 1.200 establecimientos nocturnos en la ciudad, calificó al toque de queda de “ridículo”.
“No entendemos en qué se ampara el Distrito para seguir manteniendo esta medida que roza lo ridículo, teniendo en cuenta que ninguna otra ciudad importante en Colombia tiene un toque de queda como nosotros por dos años. Si nos ponemos a pensar, otro destino turístico del país, como Medellín, desde hace más de un año quitó el toque de queda y, por el contrario, ha incentivado medidas para reactivar la economía de la ciudad”, manifestó Alejandro Sarasti, miembro de Asobares. Lea: Asobares insiste en que toque de queda en Cartagena es “ridículo”
Finalmente, a través del Decreto 0286 del 1 de marzo de 2022, la Alcaldía se retractó y derogó el toque de queda ordenado en el Decreto 0284. Esta nueva medida tuvo vigencia desde las 00:00 horas del martes 1 de marzo y hasta las 24:00 horas del 1 de mayo de este año. Lea: Con nuevo decreto, Alcaldía de Cartagena tumba el toque de queda
Para Luis Fernando Trejos, profesor del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte, la continua retractación por parte de un alcalde genera la percepción de improvisación o de impulsividad por parte de la administración.
“Los reversazos terminan generando la percepción de improvisación en la ciudadanía, en la medida en que puede entenderse que aquellos funcionarios encargados de la toma de decisiones no están ponderando todas las variables que son necesarias a la hora de tomar esas decisiones. En ese sentido, avanzan y retroceden, avanzan y retroceden”, explicó Trejos.
Anotó: “Por otro lado, también podría leerse en clave que quienes están tomando las decisiones lo hacen de manera impulsiva, no racional, sino de forma más emocional, y eso se ve reflejado entonces en que tengan que reversar las medidas con cierta regularidad”.
El politólogo advirtió que esta situación “termina construyendo una especie de contexto en el cual pareciera que hay ingobernabilidad por parte de la administración, en la medida en que no puede emitir normas o tomar decisiones ponderadas, sino que por lo general termina modificándolas rápidamente ante la improcedencia de las mismas”.
Comentarios ()