Cartagena


La protesta social llegó hasta los sectores populares de Cartagena

Cumpliendo con el cronograma establecido, las organizaciones sindicales y sociales volvieron a marchar. Insisten en que el Gobierno nacional debe desmilitarizar las ciudades antes de negociar.

ANGIE GOEZ AHUMEDO

13 de mayo de 2021 12:00 AM

Durante cinco horas, bajo el inclemente sol, con una sensación térmica de hasta 33°c, unos parlantes y megáfonos, cientos de personas respondieron de una manera pacífica a la convocatoria hecha por el Comité Departamental del Paro en Bolívar, en el marco de las protestas a nivel nacional que ya cumplen 16 días.

Los líderes calificaron la jornada como una ‘descentralización’ de las manifestaciones en la ciudad, teniendo en cuenta que esta partió desde la rotonda de La Esperanza, pasó por La María, San Francisco, Daniel Lemaitre, hizo un pare en Crespo, continuó por Marbella, entró al Centro y finalizó en la Plaza de La Paz. (Le puede interesar: Así afecta la crisis en Colombia a la salud mental de los cartageneros)

Si bien esta no fue tan masiva como las anteriores, contó con la presencia de las centrales obreras, sindicatos de las universidades, jóvenes, Defensoría del Pueblo, Personería Distrital y un gran grupo de mototaxistas que estuvieron en la primera línea de la marcha durante casi todo el recorrido.

“Que la marcha atraviese barrios populares como San Francisco, 7 de Agosto, Daniel Lemaitre y Canapote, manda un mensaje contundente y es que la gente por acá también se está informando, está al tanto de la situación que ocurre en el país y está rechazando todo tipo de políticas que vayan en contra de pueblo colombiano”, afirmó David Puello, presidente de la Junta de Acción Comunal de Santa Rita.

De acuerdo con el líder, Colombia es uno de los países más desiguales del mundo y las políticas públicas no se pueden construir de espalda a las comunidades, mucho menos de los sectores populares.

“Hoy estamos apoyando el pliego de peticiones del Comité del Paro, estamos exigiendo la implementación de los acuerdos de paz, garantías para los líderes sociales y unas reformas que se ajusten a las realidades que tenemos en el país”.

La invitación del comité

Una de las preguntas que surge en medio de toda la situación que atraviesa la ciudad y el país es hasta cuándo seguirán las protestas, pues se ha hecho evidente que muchos ciudadanos ya están cansados y que además el paro se ha fragmentado. (Lea aquí: Así fue la gran marcha de este miércoles 12 de mayo en Cartagena)

Para Gil Alberto Falcón Prasca, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Bolívar, en la ciudad se seguirán acatando las instrucciones dictadas por el Comando Nacinal de Paro.

“Estamos respaldando la negociación, estamos diciendo que el pliego de emergencias es una necesidad por la Ley de Renta Básica, por inversión en salud, en educación, porque no haya más feminicidios y que no haya un tratamiento de guerra a la protesta pacífica”.

Continuó diciendo que condenan la violencia, venga de donde venga, y que las marchas se han caracterizado por ser civilizadas y pacíficas.

“De igual manera le pedimos al Gobierno nacional que derogue el Decreto 1174 del 2020 que es una reforma laboral y pensional, queremos que nuestra juventud se pensione, si trabajamos hoy por mesesy no nos pensionamos, al trabajar por horas sería un sueño que nuestros hijos se vayan a pensionar”.

En ese sentido, Antonio Cantillo, presidente de la Confederación General del Trabajo, CGT, Bolívar, afirmó que “la invitación que se le hizo al Comando Nacional de Paro fue una farsa más por parte del Gobierno porque pretendía desactivar la movilización social”.

Para los líderes sindicales dejar de protestar, aún cuando el presidente llame a negociar, sería permitir “que se duerma con las peticiones”.

“Estamos diciéndole al Gobierno que cese su paquetazo, que cese la represión militar para que el pueblo pueda expresarse. Cartagena no ha sido la excepción y el comando departamental ha venido orientando para que estas movilizaciones sean lo más multitudinarias posible”.

¿Cuáles son las alternativas?

Una de las desventajas con las que cuenta el Gobierno nacional es que los sindicatos no quieren ‘paños de agua tibia’ ni se conformarán con anuncios que sean para seis meses, pues insisten en la necesidad de crear políticas de Estado.

“Seguimos en las calles exigiendo Renta Básica para los menos favorecidos de este país y sí se puede, se puede con los recursos del Estado y que no nos vengan a salir con ese cuento de beneficios para los estudiantes hoy en día cuando debió haber sido firmado en los acuerdos con el Comité Nacional del Paro, rechazamos esas estrategias y exigimos la negociación y la concertación para sacar este país adelante”, sostuvo Fredy Cano, miembro de la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC, seccional Bolívar. (Lea aquí: Cartagena tendrá otra semana de protestas. Conozca la agenda completa)

Aunque el comité insiste en que la renta básica de un salario mínimo es posible, esta no deja de ser una petición problemática por los altos costos que implica, pues se calcula que el Gobierno debería destinar unos $6 billones mensuales para beneficiar con ese sustento a casi 6,2 millones de hogares que albergan alrededor de 21 millones de personas en pobreza y vulnerabilidad, teniendo en cuenta que según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane, el tamaño promedio de los hogares es de 3,1 personas.

Así las cosas, el profesor Jorge Iván Cuervo, analista del Centro de Investigaciones de la Facultad de Gobierno y Finanzas de la Universidad Externado, asegura que el gobierno debe desarrollar un diálogo social, pero no con las mismas condiciones que el de 2019 luego de las protestas del 21 de noviembre.

“Yo participé de la llamada Conversación Nacional y eso no era un diálogo era un monólogo, el gobierno impuso los temas, definió los esquemas de reunión y prácticamente dijo: ‘aquí se habla de lo que yo digo’. Las reuniones eran de tres horas y dos horas echaban un cuento, todas las entidades del Estado y eso terminó en nada”.

Para Cuervo, “la situación en este momento es tan grave y tan crítica que el gobierno necesita un mediador para los efectos del diálogo social, pueden ser los organismos internacionales como las Naciones Unidas, o la embajada de Noruega. Aquí hay muchos conflictos para el diálogo directo por prejuicios ideológicos y otras situaciones. Si se vuelve a intentar un diálogo de ese tipo va a terminar en más frustración y más gasolina para seguir avivando este conflicto”.

Alcalde Dau hizo presencia

Aún cuando hace días la Procuraduría Regional de Bolívar dio a conocer que abrió una indagación contra el alcalde de Cartagena, William Dau Chamatt, por su participación en las marchas en contra de las políticas del Gobierno nacional, el mandatario volvió a hacer presencia en la manifestación realizada ayer. (Lea aquí: Mototaxistas hacen reclamos al alcalde William Dau durante manifestación)

“Mi lealtad está con Cartagena y los cartageneros, la Procuraduría me ha abierto más investigaciones a mí en 16 meses que llevo de alcalde, que lo que le ha abierto a cualquier alcalde en la historia de Cartagena. Si me quieren destituir lo van a terminar haciendo, no puedo evitarlo, me defiendo hasta dónde pueda, pero hasta el último día que yo esté en la Alcaldía, y ojalá sean los 4 años, voy a estar defendiendo a la ciudad y combatiendo la corrupción que trae tanta pobreza”, afirmó el mandatario.

Recalcó que su presencia en las marchas es para garantizar que no haya enfrentamientos.

“Estoy aquí para asegurarme que todo salga bien, que no haya mayores traumatismos. Cartagena ha sido ejemplo para todo el país de cómo es manifestarse libremente de manera pacífica y que no se necesita violencia para ser escuchados”.

Si bien el alcalde estuvo durante casi una hora en la rotonda de La Esperanza no acompañó la marcha porque - según dijo- tenía algunos compromisos en la Alcaldía. Además, cuando la marcha avanzaba por la avenida Santander, el alcalde llegó, conversó con la Policía un par de minutos para verificar que todo estuviera en orden y se volvió a ir.

  NOTICIAS RECOMENDADAS