Colombia


¿Ofrecen Internet y comida para apoyar marcha?, responde Mininterior

Una serie de audios pondrían en tela de juicio la legitimidad de la convocatoria de la marcha anunciada por Petro.

COLPRENSA

25 de septiembre de 2023 02:48 PM

Este lunes 25 de septiembre se conocieron una serie de audios que pondrían en tela de juicio la legitimidad de la convocatoria de la marcha promovida para este miércoles por el presidente Gustavo Petro, sindicatos y organizaciones sociales.

En ellos se pueden escuchar a supuestos líderes de Juntas de Acción Comunal (JAC) invitando a campesinos a sumarse a las movilizaciones, a cambio de beneficios que provendrían del gobierno. Lea aquí: Petro convoca a los colombianos a “marchar por la vida” desde Nueva York

En las grabaciones, personas que dicen ser líderes de estas comunidades, les prometen a los habitantes de la zona rural del municipio de Bituima, Vianí y San Juan de Río Seco, en el departamento de Cundinamarca, que si participan de las “marchas por la vida”, recibirán incentivos del estado, como internet gratuito, comida y refrigerios.

Situación que fue desmentida por el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, a través de Blu Radio, quien además la calificó de “irresponsable” y “preocupante”, ya que estaría distorsionando el propósito que tiene la convocatoria.

“De verdad que me molesta que alguien esté utilizando ese mecanismo, porque ahora van a tratar de desvirtuar una movilización grande de los ciudadanos, que es convocada por los 50 principales sindicatos de Colombia, organizaciones sociales y van a tratar de dibujarnos y desdibujarle a la gente su capacidad de movilización”, señaló Velasco.

Frente a la cantidad de personas que se manifestarán en las principales ciudades del país, el ministro prefirió no pronunciarse al respecto, y menos realizar estimaciones. Incluso dijo que la iniciativa de salir a las calles este miércoles 27 de septiembre fue de las organizaciones sociales campesinas, indígenas, afro, entre otras, en Colombia, en consecuencia a la oleada de violencia de la que están siendo víctimas en sus territorios.

Lo anterior, con el fin de exigir la protección a los derechos humanos, así como la implementación de políticas como la reforma agraria, según dijo el ministro, quien también enfatizó en que este tipo de manifestaciones son una expresión legítima de la ciudadanía y un llamado a la paz en un país que ha estado bajo el flagelo de la guerra durante décadas. Lea aquí: ¡Atención! Así serán las marchas de este 27 de septiembre en Cartagena

“Las comunidades indígenas, no solo del Cauca, de Nariño, Putumayo, Caquetá, el propio Valle, se sienten amenazadas en la costa Caribe también, en algunos lugares de Antioquía, de todo el país, hablemos en general, porque la ONIC también se ha vinculado decididamente a esta convocatoria. Han dicho: , tenemos que salir a pedir que no nos maten y a exigirle también al Estado”, apuntó el ministro para el medio citado.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS