Para revisar los avances de los preparativos de la Cumbre Mundial de Bancos de Desarrollo o Cumbre Mundial de Finanzas en Común 2023, que se realizará en Cartagena del 4 al 6 de septiembre próximo, representantes de las entidades organizadoras de ese evento se reúnen este lunes y martes en esta capital. Lea aquí: Home Sentry estrena formato en Cartagena y piensa en expansión
El encuentro es en el Centro Internacional de Convenciones Cartagena de Indias, a partir de las 8:00 a.m. y será liderado por el secretario general de la iniciativa de bancos públicos de desarrollo ‘Finanzas en Común (o Finances in Common, FICS 2023), Adama Mariko. También estarán presente Javier Díaz Fajardo, presidente del Banco de Desarrollo Empresarial de Colombia, Bancóldex, y representantes del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y de la Asociación Latinoamericana de Instituciones para el Desarrollo, Aladi, entidades que actúan como coorganizadores del evento.
“Lo primero que quisiéramos recalcar es que nos emociona el hecho de que la cuarta edición de la cumbre mundial de Bancos Públicos de Desarrollo (BPD) se realice por primera vez en Latinoamérica, y en esta hermosa ciudad que es Cartagena. La magnitud de este evento, que es del 4 al 6 de septiembre, amerita una rigurosa revisión de los detalles logísticos en materia de instalaciones (en el Centro de Convenciones de Cartagena) y de los demás lugares donde prevemos diferentes encuentros de la Cumbre. Eso es lo que vamos a revisar. Estamos esperando aproximadamente 600 asistentes, entre ellos, representantes de gobiernos, bancos de desarrollo, asociaciones regionales de instituciones financieras de desarrollo, reguladores, académicos, organizaciones de la sociedad civil, actores locales y del sector privado”, destacó Adama Mariko, secretario general de la iniciativa Finanzas en Común o Finance in Common (FICS), al responder un cuestionario de El Universal.
“En esta reunión preparatoria de Cartagena también se definirá unos alcances definidos sobre la agenda del evento que tendrá cuatro ejes centrales: el primero, pymes e inclusión financiera: donde abordaremos los retos para que las empresas más pequeñas, las mujeres o la población vulnerable no estén excluidos del sistema financiero formal. El segundo, será clima y biodiversidad, que nos plantea el desarrollo de nuevas herramientas para cerrar la brecha financiera en la mitigación y adaptación al cambio climático, y promover la protección del capital natural y la biodiversidad. El tercero, es infraestructura sostenible, en donde hablaremos sobre cómo apoyar la transición energética, la conectividad digital y el acceso sostenible a servicios básicos para todos. Y finalmente, el cuarto punto, que es la misma institucional de los Bancos Públicos de Desarrollo sobre el cual discutiremos los desafíos que requieren una mejor capacidad institucional, regulación y gobernanza para responder a todo lo anterior. Si bien tenemos una agenda bastante avanzada, este lunes discutiremos los detalles y ajustes para tener una versión final en los próximos días”, explicó Adama Mariko.

¿Qué se espera de la cumbre?
“Para esta cuarta edición de la cumbre, nos complace presentar una propuesta innovadora que revolucionará nuestra forma de trabajo. En primer lugar, hemos rediseñado el formato, adoptando un enfoque más íntimo. Cada reunión de trabajo se realizará en grupos más reducidos, lo que permitirá una participación activa de todos los asistentes que deseen expresar su opinión y aportar su perspectiva única. Este enfoque garantiza sesiones altamente interactivas, fomentando la generación de ideas y la toma de decisiones concretas.
Además, a diferencia de la cumbre anterior, hemos decidido integrar el contenido académico en todas las sesiones, evitando la separación de un “Día Académico” previo. Esta medida estratégica busca sincronizar la investigación y la práctica, facilitando la interconexión de conocimientos teóricos y aplicados. De esta manera, lograremos un equilibrio óptimo entre el rigor académico y la experiencia práctica, generando un entorno enriquecedor para todos los participantes”, precisó Mariko.


Adama Mariko.
Las sedes FICS
La FICS 2023 congregará en Cartagena a representantes de más de 520 bancos públicos de desarrollo y de otras entidades. Esta es la primera vez que ese evento se realiza en América y la ciudad seleccionada para la cuarta versión fue esta capital. Las anteriores versiones se realizaron en París (2020), Roma (2021) y Abiyán, Costa de Marfil (2022). Sobre la escogencia de Cartagena como sede de esta cuarta versión, Mariko señaló: “una vez se conoce esta ciudad, no queda duda. No solo de su belleza colonial, sino de su capacidad para albergar un evento de esta magnitud. Cartagena está en el centro de Latinoamérica y el Caribe y eso la hace muy atractiva”.
La cumbre de Cartagena incluirá intercambios académicos y discusiones sobre las más recientes innovaciones en financiamiento para el desarrollo y enfoques para resolver problemas de desarrollo.
En ese encuentro, Bancóldex compartirá su estrategia para las micro, pequeñas y medianas empresas y su papel como facilitador de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con instrumentos financieros y no financieros integrales en Colombia.
Comentarios ()