Salud


¿Alejandro Sanz sufre de depresión? Un psiquiatra y psicoterapeuta responde

El cantautor español se atrevió a hablar de salud mental, mostrando empatía con quienes en algún momento no se sienten bien de ánimo.

MÓNICA MEZA ALTAMAR

31 de mayo de 2023 12:00 AM

A las 6:50 p. m. del pasado viernes 26 de mayo, el cantautor español Alejandro Sanz se dejó ver tan vulnerable como -quizás- nunca antes.

En su cuenta en Twitter aseguró: “No estoy bien. No sé si esto sirve de algo pero quiero decirlo. Estoy triste y cansado. Por si alguien más cree que hay que ser siempre una brisa de mar o un fuego artificial en una noche de verano”. Lea: “A veces no quiero ni estar”: la preocupante declaración de Alejandro Sanz

“Estoy trabajando para que se me pase... llegaré a los escenarios y algo dentro me dirá que hacer. Pero a veces no quiero ni estar. Literalmente. Sólo por ser sincero. Por no entrar al ruido inútil. Sé que hay gente que se siente así. Si te sirve, yo me siento igual”, agregó.

Mientras algunos han encendido las alarmas sobre una posible depresión, otros le aplauden por visibilizar un tema tan álgido como la salud mental, mostrando empatía con quienes en algún momento no se sienten bien de ánimo.

Pero, ¿sufre Sanz de depresión? Consultamos al psiquiatra y psicoterapeuta Alex González Grau, quien manifestó: “Leí el trino. No me parece señal de depresión. Todos tenemos días mejores y días peores. Es normal que el ánimo sufra altibajos. Creo que Sanz le está dando ánimo a la gente que en algún momento puede sentirse agobiada o cansada”.

En el mismo sentido se pronunció su exmujer y madre de sus dos hijos pequeños, Raquel Perera, quien también es psicóloga. ‘’Tampoco creo que sea tan alarmante’’, explicó. ‘’Creo que ha sido una manifestación muy sincera de alguien que en un momento dado se siente triste y cansado y yo creo que nos ha pasado a todos. Además creo que es muy valiente, muy generoso, muy útil y va a ayudar a mucha gente’’, expresó en un comunicado. Lea: “Lo vamos a sacar adelante”: Alejandro Sanz da tranquilidad a sus seguidores

González Grau explicó que “con frecuencia utilizamos de manera equivocada el término depresión. Muchas personas dicen que están deprimidas para referirse a que están tristes, aburridas, apáticas o desganadas. Lo paradójico es que muchas veces la persona está realmente deprimida y no lo sabe, ni sus familiares tampoco lo saben, porque las depresiones en su mayoría son leves a moderadas y pasan inadvertidas”.

Síntomas de la depresión

Al hablar de los síntomas de la depresión, el especialista inició con el ánimo bajo. “Muchas personas deprimidas están tristes, otras están irritables. Lo anterior es común especialmente entre los jóvenes y en el sexo masculino”, afirmó.

Indicó que un síntoma muy importante es “la pérdida del interés y del placer por las cosas que solían ser motivo de disfrute” y que “muchas personas no sólo no sienten alegría, sino que tampoco experimentan tristeza, ni tienen voluntad para hacer nada en absoluto”. Lea: Cuida tu salud mental: Fundación Imagina atiende gratis a estratos 1 y 2

Las alteraciones del peso corporal y del apetito son muy frecuentes en la depresión, especialmente la pérdida de ellos, aunque algunas personas experimentan un aumento.

El insomnio es un problema frecuente en la depresión, aunque algunas veces la depresión se presenta con aumento de sueño (hipersomnia).

“En las depresiones se afecta marcadamente la capacidad para concentrarse. También se compromete la capacidad de tomar decisiones y una tarea tan sencilla como escoger una camisa puede ser un problema”, indicó González Grau.

La pérdida de energía, la sensación de debilidad y el cansancio son otros síntomas con los que a menudo se manifiesta la depresión. Muchas personas experimentan un enlentecimiento que afecta su capacidad habitual para la ejecución de actos.

“La autoestima suele verse severamente comprometida. Los autorreproches son un hallazgo frecuente en la depresión; la persona se siente culpable de cosas que no ha hecho. La baja autoestima y las ideas de culpa aumentan la depresión, lo que a su vez aumenta este tipo de ideas, creándose un bucle interminable”, señaló el experto.

La complicación más grave de la depresión son las ideas de muerte y de suicidio. De hecho, la depresión es el principal responsable de muertes por suicidio.

Alex González Grau, psiquiatra y psicoterapeuta.

Resaltó que “una persona deprimida puede sufrir muchos otros síntomas. La angustia se manifiesta hasta en el 90 % de los pacientes”.

Una luz en el camino

Aunque la principal complicación de la depresión es el suicidio, sí hay una luz al final del túnel que crea esta enfermedad y es el tratamiento. Este se basa en farmacoterapia, psicoterapia y cambios en el estilo de vida. La persona con depresión debe consultar a psiquiatría y a psicología. Lea: “El que se va a matar no avisa”, un falso prejuicio sobre el suicidio

10
o 15 años, respecto al resto de la población, se puede acortar la vida de las personas con depresión no tratada.

“El tratamiento no debe suspenderse sin autorización médica, ya que no se trata solamente de salir de la crisis sino de prevenir las recaídas. La depresión puede complicarse con otras enfermedades mentales y físicas”, manifestó el psicólogo.

Advirtió que “las personas con depresión no tratada tienen mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, inmunológicas, dermatológicas, gastrointestinales, etcétera. Incluso, las personas afectadas por depresión tienen mayores probabilidades de desarrollar cáncer”.

En general, las personas afectadas por depresión no tratada pueden tener la vida acortada en diez o quince años respecto al resto de la población.

Sin embargo, “refiriéndonos al pronóstico, la depresión es agradecida. Si se sigue a conciencia el tratamiento indicado, la mayoría de las personas afectadas mejorarán”, destacó González Grau.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS