Salud


4 de marzo: Día Mundial de la Lucha Contra la Obesidad

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa corporal, que puede ser perjudicial para la salud según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

GABRIELA ROMÁN VILLA

04 de marzo de 2023 09:29 AM

En el marco del Día Mundial de la Obesidad que se conmemora cada 4 de marzo, organizaciones de la sociedad civil como FIAN Colombia y Red PaPaz hacen un llamado al gobierno nacional para que incorpore en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, acciones encaminadas a que todos los colombianos podamos acceder a una alimentación y nutrición adecuadas.

La obesidad es una enfermedad compleja que consiste en tener una cantidad excesiva de grasa corporal. Los síntomas de esta afección suelen ser el resultado de circunstancias hereditarias, fisiológicos entre otras, según expertos de la Clínica Mayo. (Le puede interesar: ¿Cómo detectar la obesidad y las claves para su tratamiento?)

Para entender un poco acerca sobre esta enfermedad Maritza Díaz Rincón, nutricionista, dietista y docente de la Universidad del Sinú, seccional Cartagena, expone que debemos tener en cuenta a la hora de atender esta afección.

Síntomas

El índice de masa corporal (IMC) se suele utilizar para diagnosticar la obesidad. “Para calcular el índice de masa corporal, se multiplica el peso en libras por 703 y luego se divide por la altura en pulgadas y luego por la altura en pulgadas. O se divide el peso en kilogramos por la estatura en metros al cuadrado”, indicó Díaz.

Edades más frecuentes

La obesidad puede ocurrir a cualquier edad, incluso, en niños pequeños. Debido a la gran cantidad de factores a los que estamos expuestos incluso desde antes del nacimiento. Dado que, la evidencia científica ha encontrado que estados nutricionales deficientes de la madre durante el periodo de gestación incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares en sus hijos. (Le puede interesar: No normalicemos el sobrepeso ni la obesidad)

Factores de riesgo

Las causas de su aparición están el desequilibrio entre el ingreso calórico a través de los alimentos y el gasto energético diario de un individuo. Sin embargo, la obesidad también se desarrolla en consecuencia a la exposición de otros factores de riesgo, entre los más destacados se encuentran: biológicos, ambientales, sicológicos, individuales, sociales, sicológicos, y los relacionados con el consumo y producción de alimentos.

4 de marzo: Día Mundial de la Lucha Contra la Obesidad

Tratamiento

El tratamiento depende de las características individuales y de las necesidades de cada individuo, teniendo en cuenta que es una enfermedad multifactorial. Por lo tanto, se requiere de un abordaje integral, que incluya el tratamiento nutricional, médico, psicológico, y un régimen de actividad física y ejercicio, concluyó Rincón.

52%
de la población Colombiana tiene sobrepeso u obesidad, según la última encuesta nacional de Salud realizada en 2015.

Tipos de obesidad

Uno de los indicadores más usados para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos es el índice de masa corporal (IMC), que no es más que la relación entre el peso y la talla y se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). De acuerdo con Díaz, se habla de sobrepeso con IMC igual o superior a 25 y obesidad con IMC igual o superior a 30. A su vez, la obesidad puede clasificarse en moderada, grave o mórbida.

Cambios de hábitos

Jesús Chávez Duncan director de El Gen Caribe, organizador del Festival del Chicharrón y paciente con sobrepeso, recomienda como primera instancia tomar mucha agua y a su vez eliminar por completo el azúcar de la dieta.

En diálogo con El Universal explicó que tener las proporciones balanceadas de los alimentos que se consumen es algo muy importante a la hora de cambiar hábitos para mejorar el peso.

Asimismo buscar ayuda de un nutricionista es fundamental y por último pero más importante para un persona obesa es reconocer que lo es, “así como lo hace la alcohólico, reconocer que eres adicto a la comida es el primer paso que tienes que hacer, no es dejar de comer por comer, es comer saludable y comer lo justo”, concluyó Chávez.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS