Según el más reciente reporte del Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud, Cartagena contaba hasta ayer 51 muertos por el nuevo coronavirus. Los casos positivos confirmados llegaron ayer a 875 y los recuperados a 148. Más allá de el mero número, es importante, tanto para los ciudadanos como para las autoridades mismas, conocer qué hay detrás de las personas que sufren la peor consecuencia del virus, es decir, la muerte. Veamos qué nos dicen los números, comenzando por el panorama global, nacional y local:

A nuestra ciudad le tomó 64 días pasar de tener 0 muertes a las 51, ¿pero cómo fue la evolución del número de víctimas mortales?

Y si hablamos de sexo, los hombres han llevado la peor parte de esta pandemia en nuestra ciudad, así:

La víctima más joven por COVID-19 en Cartagena tenía 27 años y padecía hipertensión y diabetes; la más vieja era un hombre de 94 años, también con hipertensión arterial, alzhéimer y un marcapasos por bloqueo. En nuestra ciudad, los más vulnerables al COVID-19 parecen ser, hasta ahora, los hombres mayores de 60 años: en ese grupo etáreo se concentra el mayor porcentaje de muertes, así...

Y por supuesto que las enfermedades crónicas hacen parte de este panorama, el 84,3% de los fallecidos padecía al menos una patología de base:

¿Pero cuáles eran hasta ayer las comorbilidades más frecuentes entre los muertos por COVID-19 en Cartagena? La hipertensión comandaba la lista con 29 casos, seguida por la diabetes, que llevaba 10...

Detengámonos un poco en la hipertensión, ¿cuáles eran las edades de los pacientes hipertensos que fallecieron por el nuevo coronavirus en la ciudad?

Finalmente, la tasa de mortalidad en Cartagena es, según el Instituto Nacional de Salud, de 5,84%.

Es necesario conocer las características de los fallecidos para tomar más precauciones al respecto y para que las instituciones de salud trabajen en prevenir. En Cartagena el número de recuperados casi que triplica las muertes, pero eso no quiere decir que no debamos advertirle a la población con más riesgo sobre los efectos que podría tener el nuevo coronavirus en su salud. La principal recomendación de los médicos a las personas con enfermedades crónicas es que se queden en la casa, lo ideal sería que no salieran durante la pandemia; que no modifiquen ni suspendan sus tratamientos sin consultarlo con su médico; que intenten alimentarse saludablemente y hagan ejercicio en la casa; y que reporten telefónicamente a las autoridades de salud y a sus EPS si llegan a tener síntomas asociados al COVID-19, especialmente fiebre mayor a 38°C y dificultad para respirar.
Más notas con recomendaciones:
Coronavirus: recomendaciones para pacientes con asma
Consejos para personas con cáncer frente al COVID-19
Consejos para pacientes cardiacos en tiempos del nuevo coronavirus