Salud


Madrugar no sería tan bueno: a esta hora debería despertarse para trabajar

Un estudio sostiene que se necesita mover las horas de comienzo de jornadas laborales y académicas, para que coincidan con el reloj biológico.

COLPRENSA

05 de junio de 2023 12:00 PM

Madrugar es una de las acciones más complicadas para algunas personas, que, aunque coloquen varias alarmas, no pueden levantarse con energía a realizar las labores diarias. Lea: ¿No puede dormir bien? Cinco errores comunes que afectan el sueño

Se cree que madrugar es uno de los mejores hábitos para la salud y el ánimo, ya que se dice que el cuerpo se sincroniza biológicamente con el comienzo del nuevo día. Sin embargo, cuando se conversa con alguien a quien le cuesta mucho madrugar y prefiere quedarse en cama, puede afirmar que no hay nada mejor que estar bien arropado y cómodamente acostado en lugar de pararse.

Para muchas personas dormir es de las cosas mas placenteras y por ello les cuesta madrugar. Foto: 123RF
Para muchas personas dormir es de las cosas mas placenteras y por ello les cuesta madrugar. Foto: 123RF

Además, algunas personas sostienen que les es difícil levantarse sin protestar y sufrir un poco cada mañana, a pesar de dormir bien durante la noche.

Para quienes prefieren dormir un poco más hay buenas noticias. Una nueva investigación de la Universidad de Oxford sostiene que madrugar no sería tan bueno para la salud y menos cuando se habla de rendimiento laboral. Lea: ¿Problemas para dormir? Mejore su rutina de sueño con estas recomendaciones

Según el estudio, obligar a alguien a trabajar antes de las 10 de la mañana se puede considerar como una “tortura” y esta podría ser una de las causas de que trabajadores menores de 55 años se enfermen.

Esto se debe a que el cuerpo no se ha acostumbrado a vivir en la rutina de trabajo de mínimo ocho horas, sin realizar después con algún tipo de actividad, lo cual afecta no solo el rendimiento en sus labores, sino que también podría causar afectaciones a la salud mental.

Con una jornada laboral que inicia a las 10 de la mañana, el sueño podría extenderse hasta las 8.

El doctor Paul Kelley, quien lideró el estudio, sostiene que se necesita un cambio en sociedad importante para mover las horas de comienzo de las actividades académicas y laborales, con el fin de que coincidan con el reloj biológico de los seres humanos.

El estudio analizó a los ritmos circadianos, es decir, a los relojes biológicos y llegó a la conclusión de que levantarse temprano y directamente comenzar las labores diarias puede ser tortuoso para el cuerpo humano, sobre todo para el de los niños. Lea: ¿Problemas para dormir a tu bebé? Prueba esta rutina de ABC

Kelley, quien fue profesor de un colegio de primaria, realizó diversos experimentos. En uno de ellos, cambió la hora de comienzo de clases de los estudiantes, que comúnmente ingresaban a clases a las 08:30. El ingreso se postergó para las 10 de la mañana y los resultados fueron muy satisfactorios, ya que se demostró que las notas de los niños subieron en un 19% con respecto al horario anterior.

Según el investigador, los niños más pequeños deberían entrar al colegio a las 10 de la mañana, los universitarios a las 11 de la mañana, y los trabajadores a las 10.

“Los trabajadores tienen falta de sueño, tenemos una sociedad con falta de sueño”, afirma Kelley, “Y esto daña considerablemente a nuestro organismo, porque estamos haciendo que se queden afectados nuestro sistema físico y emocional, además de nuestro rendimiento. Nuestro hígado y nuestro corazón tienen diferentes patrones de funcionamiento. El no dormir les afecta, es una tortura”.

“Solo con cambiar un poco la hora de levantarse a los niños se puede mejorar considerablemente su calidad de vida para siempre”, afirma Kelley.

La mayoría de los problemas de nuestra sociedad están causados por eso: estamos cansados, estresados... Pero existe una oportunidad de cambiarlo”.

Paul Kelley, líder del estudio.

Cabe resaltar que es necesario tener un adecuado descanso nocturno para estar saludables. De nada sirve iniciar más tarde las actividades laborales si no se reponen las energías durante la noche.

Según la Clínica Mayo, muchos factores pueden interferir en una buena noche de sueño: “desde el estrés laboral y las responsabilidades familiares hasta las enfermedades. No es de extrañarse que el sueño de calidad a veces sea difícil de lograr”.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS