Salud


Así era el cáncer que padecía Paula Durán: síntomas y factores de riesgo

Paula batalló contra el cáncer desde noviembre del 2022, pero la enfermedad cobró su vida hace pocos días. Conozca aquí los síntomas de su enfermedad.

REDACCIÓN SALUD

26 de enero de 2023 12:23 PM

La colombiana Paula Durán conmovió a miles de personas alrededor del mundo con su lucha contra el cáncer, enfermedad que cobró su vida el pasado 24 de enero.

Durán fue diagnosticada con esta enfermedad en noviembre del 2022, a sus 27 años. Para ese momento el cáncer que padecía ya se encontraba en etapa terminal y, tras su último parto, empeoró.

La mujer dejó tres hijos: un bebé de 2 meses y dos niñas, de 9 y 4 años.

A través del Instagram de Sergio Vega Balaguera, esposo de Paula, se dio a conocer la lucha contra el cáncer de la colombiana y creó una campaña con la que la familia Vega Durán esperaba recibir la ayuda del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para que los padres de su esposa pudieran acompañarla en sus últimos días de vida. Los progenitores de la colombiana llegaron a Estados Unidos el pasado 19 de enero. Lea aquí: El emotivo mensaje de Sergio Vega tras la muerte de su esposa, Paula Durán

Los tipos de cáncer que tenía Paula Durán

La huilense fue diagnosticada con dos tipos de cáncer, cerebral y de estómago, en noviembre del 2022. Sin embargo, la enfermedad ya estaba en etapa terminal, por lo que los especialistas norteamericanos le dieron una esperanza de vida de un mes y medio.

La mujer falleció a las 6:03 p. m. (hora de Colombia), el 24 de enero, rodeada por sus familiares y en los brazos de su esposo.

Cáncer cerebral: qué es y sus síntomas

El cáncer cerebral aparece cuando se forman tumores malignos en el cerebro. “Algunos son primarios, o sea, que comienzan en el cerebro. Otros son metastásicos, es decir, que comenzaron en alguna otra parte del cuerpo y llegan al cerebro”, explican desde MedLine Plus, el servicio de información en línea de la Biblioteca Nacional de Salud de los EE. UU. Le puede interesar: Amor y entrega solidaria, enseñanza de la muerte de Paula Durán en EEUU

Cada año, alrededor de 80 mil personas reciben diagnóstico de tumor cerebral primario en EE. UU., de acuerdo con Los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU.

Por otra parte, este tipo de cáncer se puede manifestar con ciertos síntomas, explican desde MedLine:

Dolores de cabeza, generalmente por la mañana.

Náusea y vómitos.

Cambios en la capacidad para hablar, escuchar o ver.

Problemas de equilibrio o al caminar.

Problemas con la memoria.

Debilidad o sentir muchas ganas de dormir.

Cambios en el estado de ánimo o conducta.

Convulsiones.

Cáncer de estómago

La Sociedad Estadounidense del Cáncer explica que “el cáncer de estómago tiende a desarrollarse lentamente en un período de muchos años, por lo que antes de que se forme un verdadero cáncer, a menudo, ocurren cambios precancerosos en la mucosa del estómago”. Sin embargo, estos cambios no suelen causar síntomas y su detección no suele ser tardía. Lea: Estos son los síntomas del cáncer de colon que sufre Roy Barreras

Por otra parte, expertos de la Clínica Mayo señalan que el cáncer de estómago se clasifica dependiendo de la zona de este órgano en la que se forme, sin embargo, pueden presentarse los siguientes síntomas:

Dificultad para tragar.

Sensación de hinchazón después de comer.

Sensación de saciedad después de comer pequeñas cantidades de comida.

Acidez estomacal.

Indigestión.

Náuseas.

Dolor estomacal.

Pérdida de peso involuntaria.

Vómitos. Lea también: ¿Malos hábitos propician que aparezca el cáncer de estómago?

Factores de riesgo

Al igual que otras enfermedades, existen ciertos factores que aumentan el riesgo de padecer cáncer de estómago. Estos son algunos, de acuerdo con la Clínica Mayo:

Padecer enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Obesidad.

Tener una dieta alta en alimentos ahumados y salados.

Tener una dieta baja en frutas y verduras.

Antecedentes familiares de cáncer de estómago.

Infección por Helicobácter pylori.

Inflamación prolongada del estómago (gastritis).

Tabaquismo.

Pólipos gástricos.

  NOTICIAS RECOMENDADAS